Elena Plaza Moreno es muy conocida en las redes sociales. Tiene una vocación docente, es directora de la Academia de Urgencias y Emergencias, y de una plataforma que tiene ese mismo nombre donde se hacen cosas muy interesantes. Es, además, profesora de la Universidad Internacional de Valencia y de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Eres una enfermera super inquieta y hace poco ha ganado uno de los premios E Innova Health que da Unidad Editorial por un proyecto que se llama RCP GPT. ¿En qué consiste ese proyecto?

Es un chatbot más orientado a profesionales sanitarios donde tú le puedes preguntar las dudas que tengas como, por ejemplo: ¿las compresiones eran 30/2? ¿cuál es la dosis de esta medicación? El problema de estas cosas es que miran en  Internet hay veces que cogen recomendaciones que no están actualizadas. Con chat GPT pasa lo mismo y con la salud no se puede fallar; y una de las formar de mejorar estos chatbots es entrenarlos y sobre todo meterles las guías de conocimiento y eso es lo que he hecho. Le he metido las últimas guías, pero no están el PDF copiado y pegado porque hay que tener en cuentade el copyright y todo eso. Ha habido que hacer un proceso de pasarlo todo a texto, de tal forma que tiene lo último de lo último, y luego había que probarlo. Entonces es un chatbot que tiene la última evidencia científica de reanimación cardiopulmonar de los organismos básicos que son el de Europa y de América.

Hablamos del auge de la tecnología o la inteligencia artificial que está en boca de todos. Pero también esto suscita un debate ético de que si nos volcamos en la tecnología se pierde la humanización, que es inherente a la profesión. ¿Cómo ves ese debate?

Dentro de la inteligencia artificial están los robots, la parte de robótica. Es la parte cuyo desarrollo va más lento, pero a la vez es la que más me preocupa, pero eso será de cara a futuro. Actualmente el problema que tenemos es que empezamos a hablar con máquinas y queremos hablar con personas. Por tanto, hay que equilibrar. Yo creo que estos modelos de inteligencia artificial, cuando se hagan en formato chatbot, van a ayudar a la gente. De hecho, está demostrado que fomentan al final que la gente vaya a urgencias o donde sea en función de lo que consulten, pero siempre tiene que haber un profesional sanitario detrás. Es una herramienta, no sustituye. Más que la deshumanización, también me preocupa quienes no tienen acceso a ellas, que al final se pierden por el camino.

Además, al final hablar con un robot es algo frío, no puedes empatizar con una máquina ¿no?

Claro, por eso el miedo de que nos sustituyan a las enfermeras se lo pueden quitar porque no nos van a sustituir. El trato humano y cercano lo tendremos, nos ayudará. De hecho, ya hay algún robot que moviliza a las personas, pero tendrá que estar el sanitario al lado.

Y, ¿es difícil que algún paciente exprese algo de forma no verbal y el robot sepa entenderlo?

Sí, es complicado, aunque los están entrenando mejor y están trabajando en la empatía ficticia y es una maravilla cómo contestan estas máquinas cuando les preguntan. La calidad de la respuesta va muy bien y en empatía sacan nota alta, pero claro no tienen familia, carga personal, la presión del tiempo de consulta… Si que es cierto que los primeros estudios que han hecho ganan por goleada. Tiene todo el tiempo del mundo para contestar, pero cuando se indaga en el tipo de empatía no tiene nada que ver con la humana. Creo que mejorará, pero la clave es que se sepa que están con una máquina porque puede ser también bueno. En Reino Unido, por ejemplo, se ha hecho un estudio con un chatbot y han notado que el paciente al saber que es una máquina se suelta más porque no está juzgado por una persona.

La sanidad no es lo más avanzo a nivel tecnológico, ¿cómo ves el tema de las competencias digitales en la enfermería?

Veo una carencia enorme y somos muchas compañeras las que llevamos muchos años hablando sobre sobre este tema. ¿Cómo vamos a utilizar la inteligencia artificial si hay gente que no sabe compartir un documento o no sabe trabajar en equipo en red? El problema de la enfermería creo que es que estamos muy centradas en el área asistencial. Si abrimos un poco más la mente nos daremos cuenta de que necesitamos esas competencias. Creo que deberíamos de empezar por un poco por el por el principio. No hace falta ser un experto en bases de datos ni en Excel, pero sí avanzar un poco. Se está
incluyendo en las universidades, pero aquí lo que pasa es que manejan muy bien las redes, pero no la búsqueda de información.

Especialidades de urgencias y emergencias, ¿sí o no?

Sí, es algo urgente. Es un ámbito en el que hace falta tener unas características y cualidades al margen de la formación. Me consta que se está trabajando en ello, lo que pasa es que nos quieren juntar con críticos, o juntarnos y luego separarnos, se está trabajando. Creo que va a llegar como la tienen los médicos y los enfermeros del ámbito militar, pero con tranquilidad.

David Ruipérez / Alicia Almendros