ALICIA ALMENDROS.- Jesús Alijarde, enfermero en Urgencias del Hospital General de Castellón, ha querido dar a conocer las urgencias hospitalarias desde la perspectiva de la enfermería a través de la novela En el árbol del caos. Casi todo el texto transcurre en un servicio de urgencias de un hospital ficticio llamado Nuestra Señora de Lidón. Refleja el trabajo diario de unas urgencias desde la perspectiva de los profesionales, en concreto desde la del protagonista, César Valiente, y sobre todo desde la de Enfermería. Es una visión muy real del trabajo cotidiano que podría darse en cualquier hospital de España, e incluso del mundo.
¿Cómo surge la idea de escribir una novela como esta?
El motivo principal era contar una historia interesante capaz de atrapar al lector, en la que además se describiera con veracidad cómo se trabaja en urgencias (y por extensión en la sanidad pública actual), intentando de alejarme de tópicos y estereotipos poco reales y reflejando todas las bondades de la enfermería moderna, junto con los sinsabores, y obstáculos a los que nos enfrentamos.
Todo desde una perspectiva enfermera
Así es, aunque quiero precisar que En el árbol del caos es una novela narrada desde la perspectiva de la enfermería, de hecho los protagonistas son enfermeros, pero se reflejan todas las profesiones que trabajan juntos en un servicio de urgencias de la forma más real posible, médicos, auxiliares, celadores y otras profesiones, que son al fin y al cabo compañeros que comparten un espacio físico en el que todos son imprescindibles, y que deben cooperar para que el resultado de nuestro trabajo sea el más satisfactorio posible.
También he pretendido explicar por qué hacemos muchas cosas, describir procedimientos y protocolos que sirvieran a estudiantes para aprender, y a la población general a entendernos. De hecho, muchas escenas se podrían emplear en aulas de enfermería como casos clínicos. Pero insisto, no solo es una descripción del trabajo de los sanitarios, hay una trama, con una intriga que atrapa al lector desde los primeros capítulos, y que le harán seguir toda la narración con un interés creciente.
¿Qué van a encontrar los lectores en ella?
La novela es muy vivencial, sobre todo del protagonista, César Valiente, un enfermero de alrededor de treinta años, que lleva un lustro en urgencias. Está basada en la realidad cotidiana de cualquier servicio de urgencias de España, e incluso del mundo, con las diferencias que pueda haber entre hospitales, y en este ficticio, el Hospital NSL (Nuestra Señora de Lidón), de una ciudad también ficticia de la costa del mediterráneo. Pero no se queda ahí, el personaje es inquieto y eso le lleva a seguir unos interrogantes que enlazan a profesionales con pacientes, y algunos antepasados con un antiguo hospital y una clínica madrileña. Una trama que arranca hace un siglo y que llega hasta nuestros días. Tiene una buena dosis de suspense e intriga, y me atrevo a decir que En el árbol del caos es una novela que deja poso.
¿Por qué es importante que las enfermeras estén presenten en novelas, series de televisión…?
Porque si se pretende situar una acción en un hospital o en un centro de salud es absurdo que no haya enfermeras o que su papel sea muy secundario, cuando son protagonistas del día a día de cualquier centro sanitario.
Al escribir En el árbol del caos he evitado de forma consciente cualquier victimismo profesional. Es evidente que hay conflictos, no reflejaría la realidad si no los hubiera, pero los choques entre profesionales no están relacionados con la categoría o el cargo, sino con la actitud y el compromiso.
¿Crees que falta más visibilidad de la gran labor que hacéis en el cuidado de los pacientes?
Es evidente que le falta visibilidad a la profesión, y eso es uno de los aspectos que se comentan en el libro. La enfermería es indispensable, y voy más allá, la atención sanitaria es indispensable en la sociedad en la que vivimos y debe ser potenciada. Si no se dota de los recursos necesarios el sistema se rompe.
Para sufragar los gastos has puesto en marcha una campaña de Crowfunding en una web de micromecenazgo, ¿cómo se puede participar?
El libro va a ser publicado por NPQ editores, y para sufragar los gastos de la primera edición he puesto en marcha un proyecto a través de la web Verkami. El micromecenazgo consiste en desarrollar un proyecto con el apoyo de muchos colaboradores, que dan una pequeña cantidad de dinero a cambio de una recompensa, en este caso la principal es el libro. Es como la compra por adelantado del ejemplar en papel a un precio reducido, que nos permite hacer frente a los costes con más seguridad. Se pueden hacer aportaciones de 14, 18 y 25 euros, siendo las principales recompensas la entrega del libro y figurar como mecenas en los agradecimientos.
Más información en:
https://vkm.is/arboldelcaos
https://www.verkami.com/locale/es/projects/32087-en-el-arbol-del-caos