RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Actualmente, en las distintas comunidades autónomas se incluye la vacunación frente a los serogrupos A, C, W e Y del meningococo a los doce años de edad. El objetivo, la protección directa de los adolescentes para proteger  indirectamente a otros grupos, especialmente, el de los niños.

En el escenario actual de pandemia, en el que la vacunación se ha visto afectada, algunos expertos abogan por empezar a inmunizar frente a estos serogrupos a los dos meses de edad.

Aunque su incidencia no es elevada, las consecuencias de la enfermedad son potencialmente muy graves, llegando a causar la muerte en algunos casos o dejando secuelas importantes de por vida. De ahí que la vacunación esté más justificada por su agresividad que por el número de personas a las que afecta. Así lo explica Walter Goycoechea, pediatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y uno de los expertos que participan en el curso “Vacunación: nuevos escenarios y nuevos tiempos” puesto en marcha por ISFOS con la colaboración de Pfizer y cuya matrícula ya está abierta en la web de formación.

El meningococo ante la pandemia

En su intervención, Goycoechea explica el escenario previo a la pandemia, un escenario en el que predomina el serogrupo B, siempre ha sido el más prevalente en nuestro país, pero en el que “empiezan a incrementarse de forma preocupante los casos de enfermedad por W e Y, ambos serogrupos muy virulentos”. Sin embargo, apunta, con la llegada de la pandemia y la instauración de medidas como la distancia social, las mascarillas, el lavado de manos… el número de casos empezó a reducirse aunque, matiza, no así su virulencia. Lo esperable, explica Goycoechea, “es que la incidencia vuelva a incrementarse” y, por ello, es preciso adoptar medidas.

La vacunación de la población adolescente, señala, es una estrategia que para que sea eficaz precisa alcanzar amplias coberturas de forma rápida, algo, señala Goycoechea, que en la situación actual encuentra varios obstáculos. Otra estrategia, complementaria, sería la de vacunar por debajo de los dos años de edad y, en este caso, explica, ya hay comunidades autónomas que han incluido la vacuna a los doce meses. Sin embargo, añade, algunas sociedades científicas van aún más allá y recomiendan la vacunación incluso antes.  “De las vacunas que tenemos en el mercado, Nimenrix® se puede utilizar desde las seis semanas.  Vacunando al lactante con una pauta de 2+1, a los 2, 4, y 12 meses, podemos garantizar la protección directa de ese lactante. En la situación actual, donde hay ciertas cosas que pueden interferir con nuestro objetivo de obtener altas tasas de vacunación en poco tiempo, no es descabellado ofrecer a los padres la protección directa como una alternativa”.

Aunque los casos de enfermedad en el lactante son limitados en el momento actual, para este experto cabe esperar, debido al modelo de transmisión del meningococo, que se incrementen, de ahí que implementar estrategias de vacunación temprana permitiría adelantarse y proteger a los más pequeños casi desde su nacimiento.

Encuentro virtual: 9 de marzo

Junto a Walter Goycoechea, otros expertos participan también en este curso que es de carácter gratuito y se realiza a través del aula virtual de ISFOS. Ellos son César Tolosa Tribiño, presidente de la Sala 3ª del Tribunal Supremo, encargado de analizar el marco legal de la vacunación en el momento actual; Esther Redondo Margüello, Jefa de Sección del Centro de Salud y Vacunación Internacional, que se centra en la vacunación frente al neumococo, y Raúl Ayala, enfermero del Centro de Salud Sardinero en Cantabria, que interviene para hablar sobre las estrategias de vacunación frente al Covid.

Sus intervenciones están disponibles para todos los alumnos del curso durante la duración del mismo y el próximo 9 de marzo todos los ponentes intervendrán en un evento on line en el que los inscritos podrán trasladarles sus preguntas en directo.