DAVID RUIPÉREZ.- Encarna Fernández del Palacio es doctora en Enfermería y, desde 2004, directora de enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el que lidera más de 2.500 profesionales de los que, aproximadamente, 1.300 son enfermeras. Su trayectoria se ha desarrollado sobre todo en el ámbito de las urgencias hospitalarias en distintos hospitales de Madrid y Canarias. En el ámbito de la gestión ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad como supervisora de unidad en el hospital Clínico San Carlos y, en el extinto INSALUD, como coordinadora del Programa de Mejora de Confortabilidad de los Hospitales.
¿Qué destacaría de estos 11 años como directora de enfermería del hospital Clínico?
Ser directora de este centro es motivo especial de orgullo por tratarse de un hospital con una dilatada historia docente, investigadora y asistencial que se remonta 229 años atrás. Me gustaría destacar algunos valores compartidos por todos los profesionales como la vocación de servicio público, la orientación hacia la calidad y la seguridad del paciente y la humanización de la asistencia. A lo largo de estos años, he constatado que la mejora de los cuidados ha sido una constante incorporando la evidencia científica a la práctica profesional, así como todos los avances científicos y tecnológicos. Además, he observado un interés creciente de los profesionales por dar respuesta a algunos aspectos de la calidad percibida de pacientes y familiares como la cercanía, la amabilidad, la empatía, la información…
¿Se puede acreditar la excelencia?
Claro que sí. Posiblemente el hito más importante que hemos alcanzado y que nos ha permitido posicionarnos a nivel nacional e internacional en la excelencia de los cuidados, ha sido la Acreditación de Investen-ISCIII y RNAO como Centro Comprometido en la Excelencia en los Cuidados®-BPSO España®, a través de la implantación de guías de práctica clínica basada en la evidencia, como “La lactancia materna”,
“Cuidado y manejo de la ostomía” y “Valoración y manejo del dolor”, siendo el único hospital de Madrid acreditado.
¿Destacaría algo de lo que se sienta especialmente satisfecha?
Entenderá que son numerosos los motivos de orgullo. Entre otros destacaré la promoción y el fomento del autocuidado y la educación sanitaria a través del desarrollo de las consultas de enfermería; el impulso de la investigación que nos ha llevado a realizar el primer ensayo clínico de material sanitario en el que el investigador principal y resto de investigadores son enfermeras; así mismo considero muy importante el papel activo que nuestro hospital tuvo en la incorporación de dispositivos de bioseguridad en los Centros Sanitarios de la Comunidad de Madrid, que ha tenido un alto impacto en la seguridad de los profesionales y en la prevención y disminución de los accidentes biológicos. En el ámbito de la gestión de la calidad es relevante la acreditación de acuerdo a la Norma ISO 9001-2008 del proceso de “cuidados a pacientes portadores de ostomía y sus familiares” de la unidad de enfermería de estomaterapia.
![Encarnación Fernández con los subdirectores de enfermería y el equipo de los supervisores de Área Funcional](https://diarioenfermero.es/wp-content/uploads/2016/07/SupervisoresClinico-300x200.jpg)
Encarnación Fernández con los subdirectores de enfermería y el equipo de los supervisores de Área Funcional
¿Qué nuevos roles enfermeros han incorporado a la práctica asistencial?
El desarrollo de nuevos roles en el hospital han surgido paralelamente a la mejora de la continuidad en la atención para dar respuesta a las necesidades de los pacientes y su familia en los diferentes ámbitos. Así surgen las enfermeras de enlace, ligado a la Estrategia de Crónicos de la CAM, o las enfermeras consultoras hacia el primer nivel asistencial, como la enfermera de UPP, las enfermeras educadoras en diabetes o las enfermeras de ostomías.
El hospital exhibe veteranía y experiencia, pero no por ello se han cerrado puertas a los últimos avances…
Así es, me gustaría destacar la capacidad de los profesionales de enfermería de incorporar la innovación y la tecnología a su práctica diaria, mereciendo especial mención la cirugía robótica, la robótica aplicada a la preparación de citotóxicos y mezclas intravenosas y el desarrollo de la unidad de Procesos, Investigación, Innovación y sistemas de Información de Enfermería.
¿Cuáles son los retos de futuro?
Es fundamental seguir avanzando en la acreditación de nuevas unidades o procesos enfermeros conforme a la Norma ISO que corresponda. Es importante, asimismo, trabajar en afianzar lo conseguido en materia de cronicidad, en la línea de asegurar la continuidad y la atención del paciente y su familia en su entorno, promoviendo el autocuidado. Mención aparte merece, el desarrollo de la docencia de enfermería vinculado con la acreditación de unidades docentes multiprofesionales que nos permitirían la formación de enfermeras especialistas en Salud Mental, Geriatría, Obstetricia y Pediatría, lo que conllevará unos cuidados más especializados y el desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación, así como la reorientación de las estrategias formativas para seguir manteniendo actualizados los conocimientos de nuestros profesionales. Para llevar a cabo estos propósitos deberemos fortalecer la cultura de la eficiencia ya arraigada en nuestro hospital, y reforzar el valor de la transparencia en nuestras actuaciones a través de la participación de los pacientes.
¿Qué les diría a los profesionales que la acompañan cada día?
Les agradezco su compromiso e implicación para alcanzar los hitos referidos y abordar los retos futuros. Y sobre todo, que hayan formado y formen parte de esta dirección.