ÁNGEL M. GREGORIS.- Tras la detención de una auxiliar de enfermería por el presunto asesinato de una paciente al inyectarle aire en las venas en el Hospital de Alcalá, muchos son los que se preguntan cómo es de fácil introducir aire y provocar una embolia gaseosa. En realidad, una burbujita de aire no causaría la muerte de ningún paciente. El pánico generado por el caso de esta auxiliar, investigada también por otras muertes sospechosas anteriormente, ha hecho que el enfermero Héctor Castiñeira, alter ego del personaje Enfermera Saturada, grabe un vídeo para intentar tranquilizar los ánimos entre los pacientes.

“A raíz de esta noticia se ha sembrado un poco el caos entre los pacientes en los hospitales y si habitualmente se preocupan de si el suero tiene burbujitas, ahora los familiares y pacientes están todavía más obsesionados con no encontrar burbujitas de aire”, afirma Castiñeira.

En el vídeo, que lleva ya casi 100.000 visualizaciones, el enfermero explica que la embolia gaseosa es el paso al torrente circulatorio de una cantidad de aire lo suficientemente grande para que el cuerpo no la pueda tolerar. “Nuestro organismo es capaz de diluir pequeñas cantidades de aire que se pueden colar en nuestro sistema circulatorio a través, por ejemplo, de un acceso venoso o arterial. Esas pequeñas cantidades de aire que se cuelan no tienen mayores consecuencias y nuestro propio organismo las pueden disolver para que no nos cause problemas”, resalta el enfermero.

En su explicación, subraya que, según los estudios, el límite está en 30 cc de aire para provocar una embolia. “Las investigaciones dicen que en un adulto hasta 30 cc no habría problemas y que para provocar la muerte habría que inyectar al menos 50 cc de aire. En ese caso se acumularía en nuestras cámaras cardíacas y en nuestros pulmones y nos llevaría a un colapso circulatorio que nos causaría la muerte”, destaca.

Además, para dejar clara la ausencia de peligro en el caso de que se colase una burbuja, el enfermero muestra las jeringuillas que suelen utilizar en planta como son la de 10 cc y 20 cc. Por último, enseña también la jeringuilla de 50 cc y destaca que no se suele usar en planta, sino que son más para unidades de críticos y urgencias.

Así, el enfermero reconoce que con este vídeo buscaba formar, informar y lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, pero asegura que no se esperaba tanto éxito y difusión con su explicación.