Coincidiendo con el Día Internacional de Preparación ante las Epidemias, y con la publicación de los datos oficiales de la OMS del número de muertes por COVID-19 cinco años después de la detección del primer caso de este virus, las enfermeras recuerdan la importancia de no bajar la guardia y seguir prevenidos y preparados ante futuras crisis sanitarias. El COVID dejó claro que las enfermeras tienen un papel fundamental en la gestión de situaciones de emergencia. Su trabajo va más allá del propio cuidado, se han convertido en verdaderos agentes clave en la prevención, la investigación científica y la respuesta estratégica ante estas emergencias, salvando vidas. “Detrás de cada avance en la prevención y control de epidemias hay un esfuerzo colectivo que incluye a profesionales de la salud esenciales, como las enfermeras”, afirma Héctor Nafría, divulgador científico del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.
Hasta que el mundo entero no se encontró con el COVID no vio la necesidad de los cuidados en primera línea, como los que proporcionan las enfermeras. La población asocia las epidemias a grandes laboratorios, pero las enfermeras tienen un rol fundamental en el diagnóstico, así como también en la prevención. “Ellas son quienes detectan los primeros indicios de un brote, recogen datos y educan a la población para prevenir contagios, por no hablar de su trabajo en primera línea en la atención. Gracias a su formación en epidemiología y salud pública, las enfermeras trabajan en la vigilancia sanitaria, identificando patrones en las comunidades que luego sirven para tomar decisiones y diseñar estrategias para minimizar el impacto de estas infecciones. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, fueron protagonistas en campañas de vacunación masiva, rastreo de contactos y gestión de pacientes. Pero su contribución no se detuvo ahí. Muchas de ellas participaron activamente en estudios para entender mejor la propagación del virus o las necesidades de los pacientes en cuidados intensivos, urgencias o colegios”, sigue Nafría.
En la gestión de pandemias y epidemias las enfermeras también investigan. Es una disciplina totalmente ligada a la ciencia, realizan desde el diseño de protocolos de cuidado y aportan una perspectiva única centrada en el bienestar integral de la población. “A través de la investigación, las enfermeras están liderando avances en áreas como la prevención, donde analizan cómo mejorar la higiene, la vacunación y la educación comunitaria. También innovan explorando nuevas tecnologías para el monitoreo de pacientes en tiempo real, y además son líderes en salud global participando en proyectos que abordan enfermedades infecciosas en contextos de pobreza o desigualdad”, puntualiza este enfermero.
Inversión
Sin embargo, la falta de inversión en investigación y ciencia enfermera sigue siendo una realidad que pone en riesgo la salud pública dejando descubierta a la población frente a futuras epidemias. “Si queremos estar mejor preparados para futuras epidemias, es imprescindible invertir en el desarrollo profesional de las enfermeras. Esto incluye proporcionar recursos para la formación en investigación, apoyar su participación en equipos multidisciplinares y reconocer su papel como científicas. Desde el Instituto Español de Investigación Enfermera y el Consejo General de Enfermería, ya describimos las competencias de las enfermeras expertas en Salud Pública donde las funciones propuestas incluyen la prevención la vigilancia y el control de las enfermedades, (transmisibles y no transmisibles), la protección ambiental, colaborar y gestionar en la detección de brotes epidemiológicos, así como la investigación sobre salud individual y colectiva reconociendo la trascendencia de los determinantes sociales de la salud. En este Día Internacional de la Preparación para las Epidemias, reconozcamos la labor científica de las enfermeras, que día a día combinan cuidado y conocimiento para protegernos. Porque, sin su ciencia del cuidado, la lucha contra las epidemias estaría incompleta”, concluye.
Amplía información en la Oficina de Cultura Científica del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.