La Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) ha culminado con éxito su VI congreso bajo el lema “Inmunización y Agenda 2030. La enfermera como agente de cambio, que se ha celebrado en Alcalá de Henares.

“Desde el Comité Organizador y Científico del Congreso hemos pretendido visibilizar cómo la enfermería no sólo forma parte del sistema de salud, sino que, a través de su práctica avanzada en inmunización y vacunación, también es motor de transformación social en cuanto a que es capaz de intervenir de manera decisiva en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en concreto del ODS3, «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades»”, afirma José Antonio Forcada, presidente de Anenvac.

Derechos fundamentales

A través de las distintas mesas, talleres y otras actividades, así como con la presencia en el Congreso de Howard Catton (director general del Consejo Internacional de Enfermeras) y Santino Severoni (director del Departamento de Salud y Migración de la OMS), se han compartido la visión estratégica de la AI2030, que reconoce la inmunización como un factor clave para alcanzar el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

“Por eso, las enfermeras, como principales garantes que somos de la inmunización y las vacunas, tenemos un compromiso con la salud global y el acceso equitativo a la misma para todas las personas, en todos los lugares del mundo y en cualquier circunstancia”, apunta Forcada.

Desafíos

Los gobiernos, los sistemas de salud y la sociedad se enfrentan cada vez más a desafíos sanitarios globales sin precedentes, como envejecimiento poblacional, pandemias, desastres naturales, brotes de enfermedades inmunoprevenibles, desinformación, inequidades en el acceso a la atención o sistemas de salud bajo presión. Cada vez son más las personas que viven en pobreza extrema, las coberturas vacunales infantiles en algunas regiones del mundo han descendido de forma alarmante y, por otro lado, hay un número creciente de personas mayores de 60 años, con riesgo incrementado de padecer vulnerabilidad y enfermedades inmunoprevenibles.

“Desde el VI Congreso Anenvac se ha pretendido lanzar un mensaje claro y es que, aunque son muchas las barreras y los retos que, en materia de salud y equidad, se viven en el día a día, podremos superarlos, pero desde el liderazgo enfermero y el establecimiento de alianzas como las que propugna la Agenda de Inmunización 2030, que aborda estrategias centradas en el curso vital de las personas, fomenta un mejor uso de los recursos para la autosostenibilidad y contempla de manera activa a las enfermeras y a las inmunizaciones como elementos indispensables para el desarrollo e implementación de programas de inmunización eficientes, efectivos y resilientes”, subraya el presidente.

Agenda 2030

En la conferencia inaugural “Agenda 2030 y salud: la importancia de la enfermería en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reducción de las desigualdades e inequidades en inmunización” se habló, de primera mano, como las políticas de salud deben incluir aspectos sociales para evitar inequidades.

Posteriormente, en la mesa “Perspectiva de la enfermería a través del SXXI: el cambio de la mirada enfermera en las inmunizaciones” se puntualizó la importancia de la enfermera como valedora del acto vacunal.

En la mesa “Crisis de cuidados: cuidar a quien nos cuida mediante la inmunización. Residentes en centros sociosanitarios y cuidadores formales e informales” se puso el foco en colectivos que requieren unos cuidados especiales en inmunización, la generación bisagra, sostenedora informal de los cuidados en el país y todos aquellos que cuidaron hace unos años y que ahora, requieren una atención especial por estar, muchos de ellos, institucionalizados y faltos de algunas vacunas muy importantes

En la mesa “Migraciones forzadas y grandes catástrofes: el papel de la inmunización en grandes crisis humanitarias” se ha aprendido cómo en un mundo globalizado sometido al cambio climático, surgen nuevas situaciones críticas en las inmunizaciones, antes las cuales se debe estar preparados.

En la mesa “Mundialización y One Health: todos contamos” también se ha visto cómo es importante prevenir las enfermedades, ya que muchas no se van a poder tratar debido a las resistencias antibióticas que se han generado. Además, la huella ambiental relacionada con las vacunas y las inmunizaciones debe disminuir para contribuir a un planeta más sostenible y a la consecución de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible

En la mesa “Perdiendo el miedo a la inteligencia artificial: la IA como nuestra aliada para aumentar coberturas de inmunización” se descubrió que la IA puede ser una gran aliada para mejorar las tasas de cobertura vacunal con su aplicación para el desarrollo de herramientas prácticas que contribuyan a una mayor y mejor adherencia a los programas de inmunización.

En la conferencia de clausura, “La Agenda Mundial en materia de salud: vacunación, inmunización y contribución vital de las enfermeras”, presentada por Howard Catton, se ha visto la necesidad de empoderar a las enfermeras como lideres mundiales  que han de estar presentes en la toma de decisiones y en los órganos de gestión y dirección de las políticas vacunales.