REDACCIÓN.- La ausencia de estrategias específicas y protocolos de actuación definidos en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello implica que los pacientes no cuenten con el apoyo suficiente en el desarrollo de su enfermedad. En este sentido, las enfermeras españolas destacan el papel fundamental que tiene su profesión para la promoción de la salud de estos pacientes. «Las enfermeras juegan un papel fundamental en el cáncer de cabeza y cuello desde la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, tratamientos e incluso, llegado el caso, los cuidados paliativos. El acompañamiento a todos los pacientes y sus familias a lo largo de todo el proceso es fundamental y las enfermeras son los profesionales sanitarios que lo hacen de manera transversal», afirma Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, quien ha participado en la jornada «Ecosistema del CECC: Desafío Multidisciplinar. Abordando la esfera integral del paciente», destacando el impacto psicológico y cuidados del paciente con este tipo de cáncer y su familia desde Atención Primaria.

Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE
Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello presentan ciertos problemas psicosociales derivados de la enfermedad, como ansiedad, miedo y depresión o problemas sociales y aspectos relacionados con las relaciones afectivo-sexuales. Problemáticas desconocidas hasta por los propios pacientes, pero que, realmente, incapacitan su día a día. «El impacto psicológico es muy grande, ya que además del miedo y la ansiedad que siempre acompaña a esta patología, en este caso, hay cambios importantes en la imagen corporal, puede haber afectación en la alimentación, el habla o la respiración. También pueden producirse problemas laborales, familiares y afectivo sexual que tienen mucha repercusión psicológica en el paciente y su familia», sigue la enfermera.
Visibilizar los valores que las enfermeras aportan desde Atención Primaria a estos pacientes es esencial. Las enfermeras no sólo actúan como agentes de prevención buscando posibles sintomatologías con proactividad, sino que desde la consulta potencian el autocuidado y realizan un acompañamiento durante todo el proceso. «Desde el Consejo General de Enfermería queremos visibilizar la aportación que las enfermeras de Atención Primaria y el valor de los cuidados que aportan haciendo vigilancia de enfermedades no transmisibles como el cáncer y personalizando los cuidados», concluye la enfermera.
En el siguiente enlace se pueden consultar todas las reuniones llevadas a cabo durante la jornada.