ÁNGEL NARANJO.- Desde hace años el Colegio de Enfermería de Ciudad Real aprovecha la efeméride del 16 de octubre, Día Internacional de la Parada Cardíaca, con el objetivo de extender el aprendizaje de la técnica de primeros auxilios entre la población. Este año, aprovechando la coincidencia de este día con la celebración del Día de la Bicicleta en colaboración con cadena COPE, ha editado unos marcapáginas para explicar la técnica de reanimación a toda la población y concienciar así el importante papel que cualquiera de nosotros puede jugar para asegurar la cadena de supervivencia y salvar la vida de una persona.
Para el Colegio, los ciudadanos son un elemento clave en la cadena de la supervivencia, considerando en base a la evidencia científica disponible, que la mejor estrategia para incrementar las tasas de supervivencia en el paro cardiaco extrahospitalario es aumentar las tasas de resucitación por los ciudadanos que son testigos del mismo.
Un papel relevante
Es obvio que las enfermeras ejercen un papel relevante en la educación para la salud de los ciudadanos, de cara a la prevención del paro cardiaco. Por ello, el Colegio de Enfermería apuesta decididamente un año más por impulsar aquellas prácticas que contribuyan a aumentar de forma decisiva las tasas de supervivencia ante una parada cardíaca extrahospitalaria estimulando la práctica de la RCP por los ciudadanos de a pie. Esa es la intención del marcapáginas que ha editado el Colegio de Enfermería y que será repartido entre todos los participantes que asistan a la carrera ciclista con salida este domingo a las 10,30 desde el hipermercado Leclerc.
Posibilidades de supervivencia
Es poco probable que una reanimación cardiopulmonar (RCP) cause daño al paciente, mientras que su realización puede aumentar las posibilidades de supervivencia de dos a cuatro veces. Por esta razón, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real está convencido de que la enseñanza obligatoria de estos contenidos en los colegios puede tener un alto impacto en el aumento del ratio de atención a la RCP por personas legas, siendo la forma más eficaz de llegar a la totalidad de la población. Los mayores índices de atención a la RCP por personas legas se registran en algunos países escandinavos, donde la formación en esta práctica es obligatoria en las escuelas desde hace décadas, algo que está comenzando a extenderse y que está aumentando de forma decisiva las tasas de supervivencia.