ÁNGEL M. GREGORIS.- Cada día millones de personas utilizan el avión como medio de transporte para trasladarse entre distintas ciudades y países del mundo. Viajes de negocio, vacaciones, visitas familiares, misiones de cooperación… son sólo algunos de los motivos por los que la población decide subirse a un avión. Pero antes de esta acción tan cotidiana, hay mucha gente que trabaja durante años para que el funcionamiento de las aeronaves sea el correcto y para construir cada vez nuevos y mejores aparatos. Airbus, líder mundial en aeronáutica, espacio y servicios relacionados, es una de las empresas más importantes en este ámbito. Cuenta con más de 12.000 trabajadores en España repartidos en ocho factorías. Ingenieros, personal de administración, de mantenimiento, directivos, etc. son sólo algunos de los empleados que se encargan de sacar adelante los aviones que luego sobrevuelan los cielos. Ellos y ellas, que son parte clave a la hora de fabricar las aeronaves y probar nuevos modelos, tienen detrás un enorme equipo sanitario que se ocupa de velar por su salud, para que durante la jornada laboral tengan el mejor rendimiento posible y, posteriormente, en su tiempo libre, también. Dentro de este equipo multidisciplinar sobresalen las 12 enfermeras y enfermeros del trabajo, profesionales preparados y especializados, que buscan dar los mejores cuidados a toda la plantilla de Airbus España.
Diariamente, tienen dos funciones muy claras: la asistencial y la de prevención. En la primera, tal y como explica Laura León, enfermera en la factoría de Getafe (Madrid), “los trabajadores acuden a consulta para que se les hagan controles de tensión, diabetes…”. Asimismo, en esta sala, situada en la planta de abajo del servicio sanitario de Getafe, se atiende a todos aquellos que necesiten la ayuda de la enfermera durante su jornada laboral. “Tenemos un box donde se tumba la gente que no se encuentra muy bien y hay que tenerla un rato en la cama. Ahí, monitorizamos, hacemos electros o lo que necesite el usuario”, cuenta León.
Seguimiento a viajeros
La enfermera subraya que otra de las actividades que se hace mucho a nivel asistencial es el seguimiento a viajeros. “Hay muchos empleados que tienen que irse a países de riesgo y nos encargamos de darles cobertura tanto en botiquines como en vacunación. Dependiendo de dónde vayan, se les prepara uno u otro material”, asegura. Por las mañanas, cuando más volumen de trabajo hay, Getafe cuenta con tres enfermeros; por la tarde, con uno. En la planta de arriba es donde se realizan los reconocimientos, otra de las funciones principales de las enfermeras de la empresa. “El eje de la prevención son los reconocimientos. Hay varios tipos: los periódicos, que hacemos anualmente; los iniciales, a los trabajadores que entran nuevos a la empresa; a las personas que se reincorporan después de una baja prolongada, y a las embarazadas”, explica Esther Álvarez, también de Getafe.
Reconocimientos
Los reconocimientos, en su mayoría, consisten en un análisis de sangre, otro de orina y algunas pruebas complementarias. Una semana después de los análisis, los trabajadores piden hora en el programa de autocitación online que tiene Airbus y, además de recoger los resultados, les hacen pruebas de la vista, la tensión, un electro y audición. “Tenemos muchos trabajadores que tienen un riesgo visual elevado, ya que pasan muchas horas delante de las pantallas del ordenador y tenemos protocolos específicos para ellos”, apunta Álvarez, que destaca que una vez analizados los resultados junto al médico se emite un criterio de aptitud para el trabajador en función de una evaluación de riesgos que previamente se ha valorado con los compañeros del Departamento de Prevención Técnica. “Somos un valor añadido a la empresa porque estamos día a día con los trabajadores, les damos cobertura asistencial e intentamos solventar y prevenir todos los problemas que puedan tener”, opina Laura León.
Urgencias
La agenda diaria programada puede variar en cualquier momento, ya que ellas, junto con el resto del equipo, son también las encargadas de atender las posibles urgencias que sucedan. “Hay tanta gente que hay días mucho más difíciles que otros. Hemos tenido situaciones muy complicadas, incluso con finales tristes. En ocasiones te vas a casa con un sabor muy amargo”, asevera Álvarez, recordando a un trabajador que perdió la vida tras un infarto. Para Laura, en los 17 años que lleva trabajando en Airbus, el peor día fue cuando el conductor de una de las rutas internas de la fábrica tuvo un desvanecimiento y perdió el control del autobús, arrollando a varios trabajadores que pasaban en ese momento por la explanada. “Nos llamaron, salimos hacía allí una médica y yo, eran cuatro personas atropelladas, tuvimos que contar con el 112 y actuar lo más rápido que pudimos. Lo resolvimos bastante bien dentro de la gravedad”, recuerda la enfermera.
Protocolos
Cuando surge algo así, desde el servicio sanitario tienen un protocolo establecido para la atención. “A la hora de evacuación de los trabajadores, nosotros nos trasladamos al accidente en la ambulancia, nos lo traemos al servicio sanitario, le hacemos las primeras curas y si hace falta, se deriva al hospital que corresponda”, afirma Inés Infantes, enfermera de la factoría de Tablada (Sevilla).
Aparte de la función asistencial, los reconocimientos y las urgencias que puedan surgir, las enfermeras de Airbus tienen muchísimas más labores. “Mediante los reconocimientos lo que hacemos es prevenir posibles enfermedades, pero también estamos muy vinculados con la seguridad y la higiene en el trabajo. Parte de nuestra jornada la dedicamos a ir con el equipo de seguridad para explicar a todos los trabajadores que esto es primordial. Acabamos de hacer una campaña de cultura preventiva en la que intentábamos concienciarlos de que sin seguridad no se puede trabajar, porque ocasiona accidentes, enfermedades profesionales e incluso estrés”, asevera Paz Rivas, de la factoría de Barajas (Madrid). Asimismo, son parte clave en la participación del montaje y desarrollo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. “Realizamos catálogos y trípticos para informar a los trabajadores. Hemos hecho campañas sobre el accidente de trabajo in itinere, la motivación para continuar en el trabajo y ejercer bien las labores. Hemos dado también cursos de estrés junto al psicólogo clínico y hemos generado una comunidad para que todos sepan cómo pueden recopilar información de nuestro departamento y aclarar cualquier posible duda respecto a cómo citarse para el reconocimiento, las campañas de vacunación, de ginecología…”, explica Rivas.
También la formación es una de las tareas diarias de las enfermeras de Airbus. Son las encargadas de dar las claves sobre los trastornos musculoesqueléticos, aulas de ruido, así como charlas sobre estrés térmico, recomendaciones alimenticias, prevención de adicciones y formación de primeros auxilios. Para la enfermera de Tablada, lo más importante de ser enfermera del trabajo es que cada día aprenden cosas diferentes, cosas que se desconocen en un hospital. “La labor que hacemos con los técnicos de prevención, llevando a cabo las evaluaciones de riesgo, hace que nuestra función en una empresa como esta sea imprescindible”, confirma Inés Infantes.
Investigación
Como servicio de prevención mancomunado, los enfermeros de Airbus también están comprometidos con la investigación. “Creemos que es nuestra obligación colaborar en la generación de conocimientos en la salud laboral porque, como todos sabemos, esto va a determinar que mejoremos nuestra práctica y, finalmente, revierta en la mejoría de la salud de los trabajadores”, recalca José Manuel Romero, del Centro Bahía de Cádiz, que comenta que una de sus funciones es evaluar las intervenciones que se hacen y evaluar su efectividad. Como ejemplo, destaca que durante el último año se hizo “una intervención para fomentar el ejercicio físico de los trabajadores y, desde la consulta de enfermería, se midió tanto la satisfacción de los mismos como la mejoría de salud en los que siguieron el programa. Además, este estudio lo hemos publicado en una revista científica internacional”. “Es necesario analizar esos datos estadísticamente para determinar si podemos encontrar determinados factores del trabajo que puedan ocasionar patologías y que, en ese momento, no se sepa que es así. Esta también es una forma de prevención y de anticiparnos a las posibles consecuencias del puesto de trabajo”, constata el enfermero.
Airbus, que cuenta con alrededor de 129.000 empleados en todo el mundo, da la posibilidad, además, a estos enfermeros de intercambiar y compartir experiencias con otros compañeros del resto de plantas. “Trabajar en una multinacional nos permite estar cerca de otros colegas sanitarios de países como Inglaterra, Alemania o Francia, en los congresos y grupos de trabajo de Health & Safety de la compañía”, comentan.
Estos profesionales son, sin duda, el gestor ideal de la salud en la empresa porque gracias a su especialidad cuentan con una amplia formación en materia de salud, prevención y trabajo en equipo. Evidentemente, tener un equipo sanitario bien formado y especializado es imprescindible para continuar siendo líderes en la fabricación no sólo de aviones de pasajeros, sino también de repostaje, combate, transporte y para misiones.
Sería interesante introducir algo de educación sanitaria relacionada con los vuelos de larga distancia: hacer recomendaciones a los pasajeros para que anden o realicen movimientos que prevengan los trastornos por problemas de retorno venoso en extremidades inferiores, que si no muy frecuentes, sí pueden ser muy graves si aparecen.