RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- El Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid ha querido sumarse a los objetivos de la Semana de la Lactancia Materna de este año que, en esta ocasión, ha puesto el foco en “La lactancia materna, clave para el desarrollo sostenible”. Para ello, ha puesto en marcha diversos talleres dirigidos tanto al profesional sanitario como a las mamás y futuras mamá para promover y facilitar la lactancia materna.
Falta de leche
Cristina Nieto, matrona del centro y consultora internacional de lactancia certificada, ha sido la encargada del taller dedicado a exponer y dar solución a todos los problemas que pueden surgir cuando una madre comienza a dar el pecho a su hijo.
Entre ellos, el principal, subrayó, reside en que la madre piensa que no tiene leche o no tiene la suficiente para alimentar al recién nacido. Como explicó Cristina Nieto, es posible que una madre no tenga leche, pero el porcentaje de casos en que esto es así es muy pequeño. En la mayoría, explicó, el problema reside en que las madres creen que deben dar el pecho cada ciertas horas y que la toma tiene una duración determinada. Los niños, como los adultos, apuntó, “no son todos iguales, unos comen con más frecuencia que otros y los hay que se sacian antes mientras que otros parecen no estar nunca satisfechos”. Reconocer las necesidades del bebé es el primer paso para alimentarle correctamente.
Suplementación
Esta matrona hizo también referencia a la suplementación alimenticia de los recién nacidos. Una suplementación temprana, advirtió, tendrá como consecuencia una menor producción de leche y esto, asimismo, puede contribuir a una mayor angustia de la madre. Por eso, si no está indicada, es mejor dejar que sea el propio pecho el que se acostumbre a la demanda del bebé.
“Es normal que los padres sientan ansiedad al pensar que el niño tiene hambre”, reconoció, pero lo cierto es que es bastante normal que esto sea así durante sus primeras 48 horas de vida. De esta forma, la suplementación se reserva para casos en los que haya una justificación médica, el bebé esté deshidratado o no engorde.
En esta misma línea, hizo hincapié en que una vez se inicia la suplementación, no hay por qué mantenerla, de hecho, recomendó que esta se fuera reduciendo e incluso se eliminara, siempre que fuera posible. Esto, además de beneficiar al bebé, beneficia a la madre, ya que le da mucha más libertad en una etapa en la que lo habitual es que se acumulen las tareas.
Dolor
Asimismo, se refirió a los distintos motivos por los que dar el pecho puede ser doloroso. Las grietas, la ingurgitación o la mastitis son los principales. En el caso de las grietas, por ejemplo, hizo hincapié en la identificación de su origen para poder solucionar el problema ya que puede ser debido a causas tan dispares como una mala postura, un bebé que no succiona bien o una infección.
Otras actividades
Durante la semana, se tratarán también otros temas como la conciliación laboral y la lactancia y se inaugurará la nueva sala de lactancia de la Unidad de Pediatría del Hospital San Carlos. Se pretende así promover la lactancia, reconocida como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.