ÁNGEL M. GREGORIS.- Doce historias de enfermeras que marcaron el camino son las que Olga Navarro y Vanessa Ibáñez quieren plasmar en Enfermeras invisibles, un libro ilustrado, que pretende visibilizar la historia de estas mujeres que, de alguna manera, no han recibido el reconocimiento que merecían.

Ibáñez, especialista en Salud Mental, y Navarro, experta en elearning y aprendizaje digital, han puesto en marcha este proyecto, coincidiendo con el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. Así, a través de un crowdfunding buscan financiación para hacerlo realidad y visibilizar a enfermeras históricas y contemporáneas poco conocidas no sólo por la opinión pública, sino también por las propias enfermeras de a pie.

“Detectamos la necesidad de realizar esta iniciativa porque al preparar una charla vi que parecía que esto del emprendimiento era algo moderno y no, ya hay muchas enfermeras que han emprendido a lo largo del tiempo. Empezamos a rastrear esas historias y muchas eran totalmente desconocidas para mí, para mis compañeras, alumnos y enfermeras en general. Ahí nos dimos cuenta de que hacía falta contar eso al mundo y explicar, de manera sencilla y amena, esas historias en las que por fin la enfermera iba a ser la protagonista”, explica Olga Navarro.

A través de ilustraciones y textos, ambas rendirán homenaje a estas enfermeras de antes y también de ahora. Isabel Zendal, Ann Moore, Letitia Mumford Geer, María de Madariaga y Alonso, Elise Sorensen, Elvira López Mourín, Angèlique du Coudray, Irena Sendler, Anita Dorr, Jean Ward, Rosamaría Alberdi y ‘enfermeras contemporáneas’, como homenaje a todas aquellas que con nombres y apellidos han luchado sin descanso estos meses para frenar la pandemia por COVID-19, son las protagonistas de este libro.

“Sin ellas y sin conocer sus vidas, la historia de la enfermería tal y como nos lo han contado no está completa. Ellas merecen que las devolvamos su lugar en la historia y el público en general merece descubrirlas. Es fundamental que dejen de estar silenciadas”, cuenta Vanessa Ibáñez, que consideraba imprescindible que este proyecto viese la luz, “aunque tuviesen que sacar tiempo de donde fuese posible porque se ha hecho desde el corazón para celebrar que las enfermeras hemos cambiado el mundo”.

Para Navarro, “es muy importante que conozcamos quiénes son nuestros referentes, quiénes son las personas que hicieron cosas y que representaron el espíritu que queremos transmitir de la enfermería, esa figura emprendedora que supo adaptarse a la adversidad y a las dificultades…”

Ambas ven muy necesario que se sepa que “otras mujeres lucharon y cambiaron las cosas para que hoy podamos disfrutar de unas condiciones distintas; de una enfermería mucho más profesional, científica e investigadora”. Además, no descartan una segunda parte porque “hay muchas enfermeras que tienen historias que merecen ser contadas”.

“Dar voz a estas enfermeras significa que hemos aprendido mucho sobre ellas, que nos han enriquecido tanto a nivel personal como profesional; significa que vamos a aportar nuestro granito de arena para poner en valor a la profesión enfermera; significa que los niños también van a conocerlas y podrían ser sus referentes, así como nuestros alumnos, que pueden motivarse con ellas. También significa que vamos a rendir homenaje a estas enfermeras del pasado y también del presente; enfermeras contemporáneas que se han convertido en el sostén del sistema sanitario en esta pandemia”, concluye Ibáñez.

Puedes hacerte mecenas, aquí.