IRENE BALLESTEROS.- El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha celebrado un webinar con la participación de todas las personalidades representantes de la enfermería latinoamericana. A través de diferentes ponencias lograron componer una sola voz para toda la enfermería. Una voz que trabaja a favor de la enfermería y a través de la cual han puesto sobre la mesa la problemática que viven estas enfermeras ante la falta de inversión, el pluriempleo o la falta de estrategias y prioridades para hacer de la enfermería una profesión dignificada en los países latinoamericanos.

El personal de enfermería ha desempeñado un papel fundamental en la respuesta a la pandemia por COVID-19. En la actualidad, en muchos países latinoamericanos, que aún siguen por la cuarta ola de COVID-19, los enfermeros siguen en primera línea de batalla luchando por ofrecer todos sus cuidados para acabar con esta emergencia sanitaria. Por ello, este es el momento oportuno para aprovechar la oportunidad y traducir el reconocimiento que la población otorga a los enfermeros y enfermeras en apoyo gubernamental e institucional. Formación, empleo, práctica y liderazgo son las cuatro prioridades en las que se ha centrado el webinar “¿Cuál es el estado de la situación de la enfermería de Latinoamérica en 2022?”. Un webinar del CIE para las enfermeras de la región en el que han participado en la mesa de debate, moderada por Howard Catton, director general del CIE; Pamela Cipriano, presidenta del CIE; Nora Eloisa Barahona de Peñate, miembro de la junta del CIE y de la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador; José Luis Cobos, miembro de la junta del CIE y vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España (CGE), y Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos de Salud.

Webinar CIE

Dentro de la mesa de debate se ha abordado cómo pueden colaborar las Asociaciones de Enfermería de diferentes países entre sí y cómo se puede potenciar esa colaboración desde el CIE. “Es muy importante que tengamos en cuenta las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Lo más importante es cómo nosotros podemos colaborar en el desarrollo de la profesión en nuestros países. Tenemos que ser proactivos porque tenemos problemas desde el punto de vista laboral y es importante que colaboremos aumentando el liderazgo. Las organizaciones tienen que tener un mapa de acciones identificados. Se habla de unidad y alianza intersectorial porque solos no podemos caminar, debemos buscar alianzas que nos ayuden a fortalecernos”, expuso José Luis Cobos.

Diferentes intervenciones de representantes de la enfermería Latinoamericana concluyeron en varios problemas comunes como el pluriempleo, la falta de enfermeros y enfermeras, inversión o diferencia salarial entre otros. La falta de recursos y el poco apoyo de los gobiernos está causando una falta de liderazgo en la enfermería y, en consecuencia, un desgaste de los sistemas de salud.

Mejorar las condiciones de la enfermería en estos países participantes, como Colombia, Cuba, Uruguay o Guatemala, entre otros, se hace cada vez más complicado. Gracias a la celebración de este tipo de webinars se pueden abordar los desafíos que hay que llevar a cabo para que las enfermeras latinoamericanas recuperen unas condiciones de trabajo dignas. “Tenemos que hacernos escuchar. 178 enfermeras perdieron la vida en la pandemia y 10.000 fueron despedidas después. Tenemos enfermeras muy preparadas y competentes que siguen aguantando promesas incumplidas”, concluye Josefa Vázquez Ceballos, decana del Colegio de Enfermería de Perú.