IRENE BALLESTEROS.- Desigualdad y falta de formación y reconocimiento. Eso es lo que han destacado las enfermeras oncológicas en el 4º Simposio sobre la Calidad Asistencial Oncológica celebrado en Madrid. Con ponencias de enfermeras de diferentes países, este evento internacional ha puesto el foco en la importancia de dotar de prestigio, visibilidad y reconocimiento a la figura de la enfermera oncológica.
«En esta sesión hemos podido ver cómo se ha puesto de manifiesto, tanto por representantes a nivel europeo, como enfermeras aquí en España, la práctica clínica de oncología y los retos que tenemos por delante. Desde el Consejo General de Enfermería hemos puesto de manifiesto que el recorrido no es fácil, tenemos todavía deficiencias en cuanto al reconocimiento y sería necesario que las distintas administraciones velen por el ámbito competencial de las enfermeras que trabajan en el área oncológica con un reconocimiento por título, con diplomas de acreditación y acreditación avanzada y, por supuesto, con tiempo para dedicarse a la investigación y para poder involucrarse al equipo multidisciplinar y, que tanto la sociedad, la administración como los propios compañeros del equipo multidisciplinar reconozcan la figura de la enfermera oncológica», afirma José Luis Cobos, Vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.
Por su parte, Laura Bascuñana, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), asegura que, a pesar de la velocidad con la que está avanzando la oncología con los nuevos tratamientos y la especialización de las enfermeras en este terreno, estas profesionales «nos seguimos encontrando en una situación de desigualdad de formación y condiciones a nivel de los diferentes hospitales a nivel de España. No tenemos el mismo acceso a la formación ni las mismas oportunidades. Poco a poco se nos va teniendo más en cuenta porque se ve la necesidad y la importancia de la figura de las enfermeras oncológicas, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer para conseguir este reconocimiento y visibilidad que necesitamos».
Para llevar a cabo todo ello, los ponentes han planteado diferentes líneas estratégicas, como por ejemplo la inversión en investigación, un área imprescindible para mejorar las prácticas de enfermería oncológica en toda Europa. «No podemos olvidar que el paciente es nuestro centro de atención y el paciente oncológico necesita unos cuidados específicos que cada vez son más complejos debido a los nuevos avances. Necesitamos luchar por una formación específica para la enfermera oncológica, que sea reconocida como tal, que consigamos una formación homogénea y que todos los hospitales lo entiendan y, para ello, necesitamos un cambio y un soporte a nivel político, necesitamos que la formación sea igualitaria y sea un requisito indispensable para trabajar en los centro españoles. La calidad del paciente oncológico es primordial y la enfermera oncológica es la que está a su lado, es su figura de referencia, es la que está presente durante todo su proceso de enfermedad y, al final, es la que puede detectar esa necesidades y tenemos que ver la necesidad de la enfermera oncológica experta en estos cuidados del paciente», continúa Bascuñana.
El simposio tuvo alta presencia internacional. Entre sus ponentes más destacados, Johan de Munter, presidente de la Sociedad Europea de Enfermería Oncológica de Bruselas, en Bélgica (EONS, por sus siglas en inglés) quiso destacar en su ponencia las estrategias a llevar a cabo para mejorar las prácticas de la enfermería oncológica en toda Europa, donde la investigación es primordial. «La investigación es una parte fundamental de la estrategia de EONS y, por este motivo, debemos impulsar los retos futuros y crear nuevas oportunidades para el futuro, estableciendo prioridades claras en cuanto a investigación por toda Europa. En este momento, EONS está completamente enfocado en desarrollar este tipo de estrategias como una prioridad en el Consejo de Enfermeras de toda Europa e invitamos y animamos a todas las enfermeras a participar y a compartir su visión sobre lo que a ellas les concierne y les preocupa, tanto a ellas, como a los pacientes y, sobre todo, a los cuidados que ofrecerán en el futuro a sus pacientes«, concluye el presidente.