RAQUEL GONZÁLEZ.- Enfermeras del Hospital Universitario San Jorge de Huesca protagonizan, junto a otros profesionales y pacientes, un documental sobre la humanización de la atención sanitaria. El vídeo, que puede verse en Youtube bajo el título “Hospitales Humanos”, recoge, entre otras, la actuación de estas profesionales en lo más duro de la pandemia por COVID-19 para conseguir que tanto el paciente como sus familiares se sintieran en todo momento acompañados.
Así, por ejemplo, María Eugenia Lacostena, supervisora de UCI de este hospital, explica cómo durante la etapa en la que los pacientes estaban totalmente aislados pusieron mayor empeño en presentarse y mantener una comunicación lo más fluida posible con los familiares mediante videollamadas y mensajes de Whastapp. “Intentábamos que todo fuera lo más familiar dentro de lo que podíamos”, señala y reconoce que a medida que la situación iba avanzando se dio la oportunidad de que los pacientes que se sabía que no iban a salir adelante pudieran despedirse de sus familias mediante encuentros que, aunque breves, permitieran ese último contacto.
De otro lado, la enfermera Marta Polo, también de la UCI, cuenta cómo en aquellos casos en los que no había sido posible la despedida y el paciente fallecía en el hospital, decidieron enviar una carta a los familiares: “queríamos ayudarles en esos primeros momentos del duelo. Las familias se sintieron reconfortadas y así nos lo han hecho saber”.
Otra de las iniciativas puesta en marcha desde el hospital, narra la enfermera Loreto Ibor, fue la de “crear un vídeo para que los familiares supieran que estábamos cuidando a los pacientes como si fueran de nuestra familia”.
El paciente oncológico
Además de los testimonios relacionados con la pandemia, se aborda la humanización desde otros servicios y unidades como la de Oncología. Así, la enfermera Olga Matas explica cómo en su consulta “se acoge al paciente desde el inicio de su enfermedad y se le acompaña durante todo el proceso” intentado “crear un ambiente de cordialidad y confort para disminuir su ansiedad y establecer una relación terapéutica de confianza y seguridad”.
El documental recoge también la experiencia de algunos pacientes como Susi Pérez que tras seis años en tratamiento oncológico no duda en reconocer la labor de los profesionales sanitarios: “la gente que de verdad tiene vocación te da la vida”. Algo que comparte José Luis Ciria, técnico de ambulancia que ahora es también paciente oncológico y que hace hincapié en cómo “la empatía y el cariño nos ayudan a llevar mejor nuestra situación”.
Un emotivo documental en el que participan también profesionales y pacientes de otros servicios como Hematología o Salud Mental y que concluye con una sincera reflexión sobre qué es para cada uno de ellos la humanización de la asistencia.