REDACCIÓN.- La rectora de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Asunción Gandía, inauguró el VI Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica y las XXIII Jornadas Nacionales de Enfermería Pediátrica, organizados junto con la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), y aseguró que “tras el reciente reconocimiento en la Comunidad Valenciana de la categoría profesional de enfermera especialista en Pediatría, la UCV apuesta más que nunca por la formación continua y la investigación en el ámbito de los cuidados de la infancia y adolescencia. Es prioritario”.
“A la Facultad de Enfermería está adscrito el Grupo de investigación en Obstetricia, Nutrición y Pediatría (GIONPED), donde existen proyectos en obesidad infantil y lactancia materna que están empezando a ofrecer resultados que tienen su correspondiente traslación a la sociedad, en beneficio de la salud comunitaria y, sobre todo, en el ámbito de los más pequeños”, ha subrayado Gandía.
En este sentido, la rectora de la UCV ha apuntado que “existe una necesidad creciente tanto en el campo de la investigación universitaria como en el de las instituciones sanitarias y asociaciones de establecer encuentros profesionales que permitan intercambiar y debatir propuestas, conocimientos y experiencias”.
El “arte” de los cuidados pediátricos
Isabel María Morales, presidenta de la AEEP, ha repasado los treinta años de trayectoria de la asociación que preside y ha señalado que “hemos conseguido algo fundamental: la especialidad. Son dos años de formación después del grado, con lo que los profesionales cuentan con una formación amplia y específica”. En la actualidad, el “reto más importante” es conseguir que puestos laborales acordes a su formación pues, “de lo contrario, no repercutirá en una mejora de la salud pública”.
Así, la presidenta de la AEEP ha subrayado que “nuestros cuidados deben estar basados en la mejor evidencia científica, no podemos estar aislados, y tenemos a nuestra disposición todos los proyectos de investigación”. En este sentido, ha señalado que la enfermería en España está “preparadísima”. “Somos unos profesionales con más competencias técnicas que en muchos países por la trayectoria histórica y una base científica muy consolidada, porque estamos en la universidad desde el año 1977”.
Por otro lado, la ponente ha recordado que “esta especialidad es un arte porque requiere habilidades, imaginación y creatividad para poder interactuar con los niños y conocer así sus inquietudes y problemas y quitarles presiones y miedos. Esto es tan importante como tener conocimientos científicos”.