REDACCIÓN.- El último número de la revista Frontiers in Public Health ha publicado un estudio coordinado desde el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB), que evalúa las percepciones que tienen las enfermeras sobre su prescripción de medicamentos y productos sanitarios. A partir de la realización de una investigación cualitativa, en la que han participado 24 enfermeras de la demarcación de Barcelona, los autores han identificado la necesidad de aumentar el reconocimiento y la aceptación de su papel prescriptor entre la sociedad, el resto de los profesionales de la salud y la propia profesión. Los resultados del trabajo servirán para realizar acciones para facilitar el desarrollo de la prescripción enfermera.
El estudio tenía como objetivo describir la experiencia de las enfermeras de Barcelona que prescriben medicamentos y productos sanitarios, mediante receta electrónica, además de visibilizar la prescripción enfermera. Para ello, los autores han seleccionado un total de 24 enfermeras de dos perfiles diferentes: 19 que trabajaban en centros de atención primaria y que han sido pioneras en la prescripción de medicamentos y productos sanitarios, y cinco que habían participado en la regulación y el despliegue de la prescripción enfermera en Cataluña, entre los años 2009 y 2019. El abordaje del estudio ha sido cualitativo y ha combinado grupos de discusión y entrevistas en profundidad semiestructuradas. Las 19 enfermeras del primer perfil participaron en grupos de discusión, mientras que las del segundo fueron entrevistadas.
Catálogo restrictivo
A partir de las respuestas de las enfermeras interrogadas, los investigadores han identificado diversas barreras, tanto internas como externas, que dificultan el desarrollo de la prescripción enfermera, entre las que citan la falta de reconocimiento de la prescripción enfermera, y la existencia de un catálogo excesivamente restrictivo de medicamentos y productos sanitarios que las enfermeras pueden prescribir y la posible carencia de formación en farmacología.
En cuanto a las estrategias para impulsar la prescripción enfermera, las personas que han participado en el estudio han puesto en valor, entre otras cuestiones, las actuaciones realizadas al inicio del despliegue del proyecto, destacando el liderazgo y las reclamaciones de las enfermeras y demostración de las ventajas que tiene la prescripción enfermera en la salud de la población a partir de evidencias científicas. Las participantes también han identificado diversas áreas de mejora, como el incremento del catálogo de medicamentos y productos sanitarios que pueden prescribir las enfermeras, y la normalización de la prescripción enfermera entre el público, las propias enfermeras y el resto de los profesionales de la salud.
Las participantes han hablado también sobre los aspectos positivos de la prescripción para la profesión. En este sentido, han mencionado, entre otros, el sentirse empoderadas y reconocidas, así como los beneficios que comporta para las personas atendidas y para el público general.
La responsable de Transferencia del Conocimiento del COIB e investigadora del Grupo de Investigación Género y Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna – Universidad Ramon Llull, Olga Canet, primera firmante del artículo, destaca que “el hecho de conocer las experiencias de las enfermeras que prescriben medicamentos y productos farmacéuticos es esencial para mejorar la eficiencia y la calidad del tratamiento de las personas atendidas.”
Una reclamación histórica
En enero de 2021, las enfermeras catalanas pudieron empezar a prescribir medicamentos y productos sanitarios mediante receta electrónica en el sistema público de salud. Se hacía así realidad una reclamación histórica de la profesión, que suponía el aumento de la autonomía profesional de las enfermeras y la normalización de una situación que forma parte de las actividades propias de la profesión, que es prescribir cuidados, tanto tratamientos que se derivan de la actividad enfermera, como dietas, actividad física y otros consejos para promover hábitos saludables y prevenir problemas de salud.