REDACCIÓN.- El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), Juan José Tirado, ha presentado la campaña «La difusión de la Maniobra Heimlich como técnica sencilla para salvar vidas», una iniciativa en la que se distribuirán miles de carteles con una infografía, realizada por el ilustrador Pedro Jiménez, que explica cómo actuar en caso de atragantamiento en todo tipo de locales de hostelería como bares, restaurantes y en centros educativos y de salud de toda la Comunidad Valenciana.
La presentación se ha realizado durante el transcurso de la Jornada de Emergencias y Primeros Auxilios en Hostelería celebrada en la Fundación Bancaja, organizada por la Federación Empresarial de Hostelería Valencia, con la colaboración de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, dirigida a empresas, profesionales y alumnos de hostelería. Manuel Espinar, presidente de la Federación Empresarial de Hostelería Valencia, ha querido destacar la importancia de la prevención para evitar accidentes en el ámbito de la hostelería y ha elogiado la encomiable labor de los profesionales de enfermería a la hora de cubrir y asistir los casos de atragantamiento que se producen.
El atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en España. en el año 2020 los atragantamiento accidentales han ocasionado 2.511 muertes en nuestro país, por eso el atragantamiento y la sofocación accidental llegan a alcanzar la segunda causa de muerte accidental en España, por detrás de las caídas. «Por esta razón es vital conocer el protocolo a seguir si se es testigo de un atragantamiento, siendo la Maniobra de Heimlich la mejor aliada para actuar ante estas situaciones”, indica el presidente del Cecova, Juan José Tirado, quien ha destacado que existe la creencia de que los más vulnerables a estos accidentes son los menores de edad, «cuando el pico de muertes se encuentra a partir de los 80 años; de hecho, las personas mayores de 80 años fallecidas por esta causa suponen el 61% del total”.
Asimismo aseguraba que «las personas que hayan sufrido un ictus, padezcan ELA o enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson tienen muchas probabilidades de desarrollar problemas de deglución y, por ello, deben seguir una dieta adaptada a sus limitaciones”, ha detallado el presidente de las enfermeras valencianas con datos del INE que confirman que las muertes por asfixia se debieron a atragantamientos por alimentos u otros objetos. Pastillas y fragmentos de dentadura son los más habituales, en el caso de los niños, juguetes y canicas son los elementos más comunes. Sin embargo, la Maniobra de Heimlich es la mejor aliada ante estas situaciones, pero, «si a pesar de realizar la maniobra la víctima queda inconsciente se debe dejar en el suelo y realizar, si se conoce la técnica, reanimación cardiopulmonar básica hasta que llegue el personal sanitario. Para realizar la Maniobra Heimlich debemos colocarnos detrás de la víctima rodeándola con los brazos e inclinándola hacia delante. Posteriormente, cerrar el puño y colocarlo entre el ombligo y el extremo inferior del esternón del paciente con el pulgar hacia dentro. Coger el puño con la otra mano y empujar enérgicamente hacia adentro y hacia arriba», detallaba Tirado.
La jornada ha comenzado con la charla «Prevención y formación: herramientas clave para salvar vidas», de Lourdes Gracia Romero, enfermera especialista en Enfermería del Trabajo. A su ponencia le ha seguido la mesa redonda con el oficial de bomberos, Miguel García García, quien ha ofrecido «Consejos de prevención y actuación en caso de incendio», con el inspector Luis Moreno Ballesteros, delegado provincial de Participación Ciudadana de la provincia de Valencia y con Raquel Rodríguez-Carvajal, profesora y doctora en Psicología. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico, quien ha abordado “La intervención del Psicólogo en contexto de crisis”.