REDACCIÓN.- La Consejería de Igualdad deja a 200.000 usuarios de los 35 centros especializados de atención de mayores (CEAM) sin los servicios de Enfermería. El Colegio de Enfermería de Valencia quiere hacer un llamamiento a los responsables de la Consejería de Igualdad para advertirles del retroceso, en cuanto a prestaciones asistenciales, que supondrá la aplicación de este decreto si mantiene el texto inicial que supone un «linchamiento a la Enfermería» y que repercute en la población de mayor edad a la que la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas sólo ofrecerá, como única alternativa al envejecimiento saludable, los tratamientos clínicos y farmacológicos.
Los centros sanitarios, hoy por hoy, están muy saturados para atender a la población mayor, con lo que la prevención que realizan ha disminuido enormemente, si cabe aún más después de la pandemia por COVID-19. Desde el COENV se considera que la figura de la Enfermería es eje conductor, a través del cual, los usuarios de los centros especializados de atención de mayores son derivados a una actividad u otra dependiendo de la patología que padezcan, de tal manera que de no contemplarse la figura de dicho profesional no funcionaría bien la coordinación y el encuadre de cada usuario en la actividad que requiere. Asimismo, se debe reflexionar sobre la figura de las enfermeras debido a que hablamos de población vulnerable, por lo que es imprescindible una enfermera ante cualquier emergencia sanitaria que pueda surgir en el centro. «Tomemos como ejemplo a muchos países de la Unión Europea, en los que el enfermero/a forma parte del equipo de profesionales de colegios e institutos públicos», afirman desde la institución.
También en la Atención Primaria se atiende a la población frágil, pero las enfermeras de los CEAM detectan el estado de «prefragilidad», consiguiendo de este modo que los mayores puedan evitar este estado de deterioro físico, psicológico y en consecuencia social. «Los CEAM, son centros de referencia punteros en la Comunidad Valenciana con el sello sociosanitario como clave de la prevención. Si los servicios sociales requieren de la cuarta pata y a los CEAM se les suprime el profesional de Enfermería, se les deja cojos en relación con los demás profesionales», continúan.
El personal de Enfermería de los CEAM debe existir para poder interpretar todos datos clínicos y adaptarlos a los ítems que el propio servicio de Enfermería haya considerado. Con ello se pretende contar con una visión integral de la persona, teniendo en cuenta todos los condicionantes sanitarios y sociales más relevantes en su conjunto, y ofrecer una mejor atención al paciente tanto del sistema sanitario como de servicios sociales en cualquiera de los niveles de atención existentes.
«Desde el Colegio de Enfermería de Valencia no entendemos que estas funciones se consideren necesarias para el funcionamiento de los CEA y se prescinda del profesional de Enfermería que debería realizarlas. Según la OMS, el envejecimiento activo, es el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Creemos que la Enfermería es uno de los profesionales que más optimiza la salud integral y, por lo tanto, la seguridad de los mayores. Por lo que en un centro de envejecimiento activo no deben desaparecer las enfermeras«, apuntan desde el colegio.
El Colegio de Enfermería de Valencia insiste, por tanto, en que se modifique el texto para incluir a las enfermeras en los CEAM y recuerda que ya se ha remitido una carta a la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas en la que se le advierte de la problemática que generará la nueva legislación de servicios sociales, sin que haya recibido contestación hasta la fecha.