MARINA VIEIRA.- Ante situaciones de crisis como la que estamos viviendo, lo más emotivo es la creatividad que tienen las personas para ayudarse entre sí. Uno de los ejemplos son las numerosas plataformas de sanitarios online que ofrecen sus servicios de forma gratuita para poder ayudar a sus compañeros y reducir al mínimo las visitas de pacientes a centros sanitarios. Enfermeras y médicos de todas las especialidades están regalando a la población su tiempo libre para hacer consultas sobre temas relacionados con el coronavirus u otras patologías. «Hay sobresaturación en las líneas de teléfono con llamadas, preguntas y demás, que no siempre son relativas al coronavirus o lo son de forma indirecta. Gente que tiene patologías de base y no saben cómo manejarse en esta situación. Los números de teléfono están sobrepasados pese a que me consta que hay muchísimo personal dejándose la piel, incluso fuera de su horario de trabajo, para poder atender todo ese volumen de llamadas. Muchas veces es imposible. De forma excepcional, aunque no me gusta utilizar las redes sociales para cosas así porque tienen algo de peligro, me parecía que la situación requería que facilitara un poco a la población el acceso a un sanitario» introduce Esperanza Fernández, enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Mar Báltico de Madrid.

Consultas

Muchas consultas a médicos y enfermeras se pueden hacer sin entrar en contacto con los sanitarios ni los centros. Además, en el grupo de Facebook «Médicos solidarios online coronavirus», hay una red impresionante de especialistas conectados entre ellos para que puedan derivarse entre sí si hay alguna duda que no se puede responder. «Si se me presenta una cuestión que no sé responder, derivaría a alguno de los sanitarios derivaría a alguno de los sanitarios que también se han ofrecido tanto por Facebook como por Twitter», concreta la enfermera de Atención Primaria.

¿Qué preguntan los pacientes?

«Estamos trabajando todos los días con mujeres embarazadas que vemos que tienen muchísimas dudas y no se atreven a ir al hospital porque tienen mucho miedo de contagiarse del virus», introduce Cristina Olivares, matrona en el Hospital Río Hortega de Valladolid . «Sobre todo son dudas sobre mujeres que están al final del embarazo y no saben qué riesgo tienen de ir al hospital al parto, cuándo tienen que ir al hospital. También nos escriben mujeres que están empezando con la gestación, en lugar de ir al centro de salud nos hacen preguntas sobre nauseas y vómitos, sangrados, etc», explica la matrona del Hospital Río Hortega.

Para las enfermeras de Atención Primaria las consultas son de todo tipo: «en concreto yo he recibido consultas de algunas personas que conviven con otras personas de riesgo, que han empezado bien con algo de fiebre o diarrea, preguntando qué es lo que tienen que hacer para preservar un poco su salud y no poner en riesgo al resto de sus familiares e ir haciendo un seguimiento para ver si efectivamente puede ser compatible esa sintomatología con un coronavirus y ver su evolución. O si simplemente es algo que no tiene que ver con un coronavirus y enseguida puedan realizar vida normal», ejemplifica Esperanza Fernández.

«Otras de las preguntas han sido por ejemplo una mujer embarazada con diabetes gestacional, que tenía que pasear hasta ahora 20 minutos todos los días y además acompañada por su situación especial. Ahora esto queda muy limitado. Nosotras le aconsejamos sobre qué es lo que tiene que hacer, como tiene que moverse en casa, porque tampoco es adecuado en su situación salir de casa. Hay múltiples ejercicios que se pueden realizar en casa para tratar de controlar eso. También aconsejamos que tengan más control con las comidas, porque ya no podemos decir eso de ‘voy a pasarme un poco ya que voy a caminar’. Básicamente es eso, cuidados a domicilio en situaciones que podrían ser compatibles de coronavirus o no y valorar», relata Fernández.

Unirse al voluntariado

Los enfermeros que quieran participar en la iniciativa y ofrecer sus consultas en remoto, pueden escribir al grupo de Facebook . En él se pueden encontrar todo tipo de profesionales «pediatras, hematólogos, neumólogos, anestesistas, todas las especialidades de enfermería, se han puesto a disposición de la población», enumera Esperanza Fernández.

«Creo que la población está respondiendo, está haciendo mejor uso del sistema de urgencias, mejor uso de los Centros de Salud y cada vez es más consciente de la situación», reconoce la enfermera de Atención Primaria. «Las redes sociales pueden ayudar a descongestionar los centros sanitarios. Queremos reflejar que los Centros de Salud están completamente saturados, entendemos que los teléfonos de atención al ciudadano están colapsado y por eso buscamos otras vías de ayuda», informa Fernández.

Contacto

Las enfermeras están disponibles para recibir las consultas a través de su correo electrónico personal (cristina.olivares@hotmail.com, espefersanz@hotmail.com) o en su cuenta de Twitter, donde están respondiendo por mensaje directo. Para hacer consultas de otras especialidades se puede acudir al grupo de Facebook.