REDACCIÓN.- El 70% de los profesionales de enfermería y medicina son mujeres, sin embargo, según un estudio de la Universitat de València (UV) que acaba de publicarse, su presencia ha sido infravalorada en el humor gráfico que se ha hecho del COVID-19. Su presencia en las viñetas no se corresponde ni cuantitativa ni cualitativamente, pues no sólo aparecen menos sino que se las suele mostrar supeditadas a otros profesionales varones.
Los responsables de este trabajo, en el que se han analizado 401 viñetas de 36 países, son Martí Domínguez y Lucía Sapiña, del grupo de investigación Observatorio de las Dos Culturas de esta universidad.
A pesar de que el peso de las mujeres es, sobre todo en el caso de la enfermería, mayoritario, se ha constatado que su representación es menor y suele darse el protagonismo a los hombres.
La investigación, publicada en la revista European Journal of Women’s Studies, destaca que el 41,6% de la muestra tiene un médico hombre como protagonista y un 19% a otros profesionales sanitarios también hombres. «Estos resultados contrastan con el de las mujeres médicas, que sólo aparecen como protagonistas en el 4,7% de la muestra, y del personal sanitario femenino, que representa el 8,7% de las viñetas analizadas», explica Lucía Sapiña.
Por otra parte, las viñetas donde aparecen tanto mujeres como hombres médicos representan el 9,7% de los casos. En este caso, sin embargo, la mayoría de las médicas tienen un papel de acompañante respecto a su compañero hombre, que es quien habla con el paciente, diagnostica o toma el protagonismo de la acción.
Lo mismo ocurre con las enfermeras. Aunque en algunos casos aparecen como heroínas, en la mayoría de las viñetas suelen ser representadas con un papel estereotipado: como acompañante del médico (hombre), como «ángeles de la guarda», vestidas con minifaldas o escotes, o como tiranas y personas de mal carácter.
Del mismo modo, la pareja médico (hombre) con asistente (mujer) aparece en el 5,9% de la muestra mientras que el caso contrario -médica con un asistente hombre- sólo aparece en el 0,4% de las viñetas.
Además, el estudio también ha contabilizado las imágenes que incluyen a pacientes y en este caso se repite la dinámica de tener una representación mayoritariamente masculina. Así, el 74,1% de las viñetas con pacientes corresponden a hombres mientras que sólo en el 6,1% muestra una mujer como paciente.
INFRARREPRESENTACIÓN HABITUAL
En definitiva, el estudio remarca que en profesiones con una elevada presencia de mujeres, estas siguen estando poco representadas en el imaginario colectivo.
Los autores consideran que algunos aspectos pueden contribuir a perpetuar esta situación como el hecho de que la mayoría de humoristas gráficos sean hombres o el uso de la metáfora militar para hablar de la pandemia donde los soldados están representados mayoritariamente por hombres.
También remarcan que, aunque «se han hecho y se hacen esfuerzos para mejorar la representación de las mujeres en los medios de comunicación, hay que seguir trabajando para abandonar los viejos estereotipos que en absoluto se ajustan a la nueva realidad de las profesiones sanitarias».
Un Comentario
Xavi
Sin novedad en el frente de esta sociedad hiperhipocrita al cubo