MARINA VIEIRA.- Tras más de un año de pandemia ya todos somos conscientes de los perjuicios que ha tenido y está teniendo esta crisis en la sociedad. Sin embargo, esta epidemia también está teniendo y tendrá otro tipo de consecuencias distintas de las simplemente relacionadas con el virus. Este ha sido el objetivo que ha perseguido la jornada “Más allá de la coronamirada” organizada por MSD. A través de ponencias distintos expertos se han analizado cuáles son y serán las consecuencias de la pandemia en nuestro sistema sanitario. “Ya nos avisaba la OMS en febrero de 2020 que no tendremos que luchar solo contra la pandemia sino también contra la infodemia. Hemos tenido una tremenda avalancha de información y de la cuasievidencia. Hay páginas como maldita.es o Newtral que han luchado por toda esta infodemia en nuestro país. Las sociedades científicas también tenemos un rol importante para ofrecer una información más veraz”, ha apuntado Inmaculada Fernández, enfermera Hospital Parc Tauli y miembro del Consejo Asesor Nacional de los Proyectos Zero. “Hemos tenido que trabajar este año con cuasievidencia y hemos comprobado que teníamos una infodemia como amenazaba la OMS”, concreta Fernández.
Información veraz
Por esta razón, ha sido clave el rol de sociedades científicas y personal sanitario para ofrecer una información veraz. Proyectos como el que se ha iniciado desde el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación Enfermera han aportado luz sobre esta nueva realidad a la que nos enfrentamos día a día. “En colaboración con las sociedades científicas se han elaborado documentos gráficos, infografías, un total de 38 a lo largo del año 2020 en donde se trataban aspectos que era importantes para la población o más específicos para los profesionales. La temática ha sido muy diversa, desde la prevención de la enfermedad, la alimentación, recomendaciones para crónicos o recomendaciones de cuidados en hábitos saludables”, ha expuesto Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo General de Enfermería.
Otro de los puntos clave que se ha analizado en la jornada es el hecho de si el COVID-19 puede llegar a ser considerado un factor de riesgo para contraer una enfermedad relacionada con la asistencia sanitaria. En este aspecto, Enric Limón coordinador del programa VINCat de Catsalut ha puntualizado “estamos teniendo primeros datos reales porque necesitamos temporalidad para saber qué es lo que pasa realmente. En un estudio inicial de los primeros meses de la pandemia se observó que casi un 4% de los pacientes ingresados por COVID habían contraído una de estas infecciones y además habían contraído varias infecciones por diferentes microorganismos. Estos primeros estudios sí que muestran una relación con contraer una enfermedad relacionada con la asistencia sanitaria pero no se pueden obtener conclusiones”, ha concretado el coordinador del programa VINCat.
Luchar contra la denominada infodemia, aumentar el rol de las sociedades científicas como prescriptores de información y replantear los programas de vigilancia y control de infecciones han sido las principales conclusiones que los ponentes han expuesto en este encuentro.
Para visualizar la ponencia completa se puede pulsar aquí y acceder con la contraseña msd2021.