GEMA MONTEAGUDO.- Antes de que terminara el plazo fijado para el fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) la comunidad internacional volvió a plantearse el futuro de la humanidad y establecer la nueva agenda de desarrollo sostenible. El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas.
Se establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cada uno de ellos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para ello, todo el mundo tiene que hacer su parte antes de 2030: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como nosotros.
La enfermería como profesión tiene un papel importante para en el cumplimiento de estos ODS y con ellos en la erradicación de la pobreza.
Si bien el ODS número tres “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” es específico de salud, no solamente como profesión se puede aportar en él, sino en todos los demás, ya que los ODS tratan temas como la educación, la igualdad, el agua y saneamiento que son también determinantes que afectan directamente a la salud.
Desigualdades
En el mundo en que vivimos existen desigualdades sociales en toda una serie de ámbitos. Todas ellas interactúan de manera compleja en como las personas nacen, crecen, viven y envejecen, además de afectar tanto a su salud y a su bienestar como a las posibilidades que tienen de alcanzar su potencial.
La enfermería posee todas las herramientas para acompañar en el cuidado de la salud, con la promoción, la prevención y la atención directa a las personas. En muchos países el enfermero o la enfermera es el único profesional sanitario al que algunas personas verán en su vida. La cercanía con la que la enfermería trabaja con la gente la sitúa en una posición privilegiada para identificar necesidades, trazar estrategias de actuación e incidir sobre los determinantes de salud, mejorando así sus condiciones de vida. Siempre teniendo en cuenta las características específicas de cada comunidad, ofreciendo la mejor atención y acompañamiento posible, ya que nunca será lo mismo trabajar en España, en África, en América Latina o en Asia.
Generar cambios
Partiendo de ahí, el colectivo enfermero debe ser consciente de la gran capacidad que tiene de generar cambios que potencien la salud y el bienestar de las personas y poblaciones y actuar así en consecuencia.
Desde esta posición en la que se encuentran es como pueden involucrarse profesionalmente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos propios de la enfermería, adquiridos tanto en los años de estudio como por la experiencia que da el trabajo diario, para crear un mundo mejor, más saludable y más equitativo.
Es necesario, además, que la enfermería trabaje con otras profesiones como docentes, psicólogos, nutricionistas… para comprender las necesidades familiares, sociales y económicas de las personas, con el fin de que las estrategias diseñadas consigan perpetuar los cambios realizados para mejorar la salud y calidad de vida de las comunidades.
Trabajo diario
Debemos creer que el cambio es posible, ya que los ODM han demostrado que se pueden mejorar cosas, es el momento de continuar trabajando para reducir desigualdades.
Sin olvidar que también se trata de nuestra salud, ya que los ODS no se refieren sólo a los países empobrecidos, nos afectan a todos y su consecución mejorará la vida de las personas en nuestros propios entornos.
Por todo ello, involucrémonos como profesionales de enfermería y con nuestro trabajo diario en conseguir el cumplimiento de los ODS sin olvidar que desde nuestra faceta personal también tenemos mucho que aportar.
Hola, quisiera saber si existe una pagina en donde muestre como el enfermero emplea su oficio para la realizacion de los 17 objetivos, gracias.