EUROPA PRESS/REDACCIÓN.- Cáceres celebra el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental en la sede del Colegio de Enfermería de Cáceres, un reconocimiento social al importante papel de la profesión tanto en la especialización de salud mental como en el resto de especialidades. En el acto han participado diferentes instituciones entre las que se encontraba el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Francisco Megías-Lazancos; la presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, Raquel Rodríguez Llanos y el presidente de la Sociedad Portuguesa de Enfermería de Salud Mental, José Carlos Carvalho.

Durante el acto se reconoció a Extremadura como una de las primeras comunidades en incorporar la especialidad de enfermería de salud mental. En concreto, el SES tiene 64 enfermeras especialistas de salud mental en plantilla y «con voluntad de crecer porque se han creado más plazas en los últimos procesos de oposición», afirma Vergeles.

«Es imprescindible que tras 23 años de formación se reconozca esta categoría profesional y que además sea debidamente remunerada. Extremadura ha sido una excepción y un ejemplo a seguir en otras Comunidades Autónomas. La aportación de las enfermeras especialistas en salud mental durante la pandemia por COVID-19 ha sido ejemplar por su aportación de cuidados, lo que viene haciendo desde siempre. Además, no hubiera sido posible la reforma psiquiátrica en España sin la aportación enfermera», afirma Francisco Megías-Lazancos, presidente de Aeesme.

Desde la institución colegial han querido liderar esta conmemoración para poner en valor el papel de la enfermera especialista en salud mental. «Es un honor como presidenta y para toda la corporación colegial que la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental y la Sociedad Portuguesa de Enfermería de Salud Mental hayan decidido por asamblea general celebrar este día tan importante para la enfermería dedicada a los cuidados de salud mental y, sobre todo, que se haga en Extremadura y que el lugar elegido haya sido el Colegio de Enfermería de Cáceres. Desde el colegio nos unimos y comprometemos a conmemorar este Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental mas allá de este acto, sino también en el tiempo para dar visibilidad y continuidad y así contribuir al desarrollo científico y técnico de los cuidados especializados de enfermería de salud mental y que las enfermeras y enfermeros que ejercen su labor en este ámbito aporten a la sociedad la mejor atención, apoyo y cuidados», afirma Raquel Rodríguez, presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres.

Salud mental post pandemia

Durante el evento se han aportado datos sobre la salud mental de los jóvenes extremeños durante el periodo de la pandemia. En este sentido, el 54% de los jóvenes de esta comunidad han tenido síntomas de ansiedad o trastorno del sueño durante la pandemia y, además se ha destacado que los suicidios se van incrementando en edades jóvenes, donde el papel de la enfermería de salud mental es fundamental. «Son las que mejor coordinan los distintos sistemas de protección -sanitario y social- y enlazan perfectamente las distintas partes de los servicios sanitarios para lograr esa relación interpersonal que permite que sea terapéutica», afirma Vergeles.

Para apoyar, potenciar y visibilizar el papel de las enfermeras especialistas en salud mental son varias las corporaciones colegiales que se han querido sumar a la celebración del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental.

Las enfermeras de Vizcaya celebran el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental

Sevilla celebra el Día Internacional de la Enfermera de Salud Mental