La desinformación en salud, el liderazgo en enfermería, la investigación y el uso de las tecnologías digitales han sido los temas principales en la sesión «Empoderar el liderazgo de la Enfermería«, una mesa de debate que ha tenido lugar en el Congreso Internacional de Enfermería celebrado en estos días en la ciudad de Helsinki.
Almudena del Puerto Claros iniciaba la sesión abordando la gestión de enfermería de la Demanda Aguda de Salud en Centros de Atención Primaria, donde ha analizado las dificultades y soluciones para su implantación. Por su parte, Soledad Vázquez-Santiago ha hablado de la presencia e influencia del Liderazgo Enfermero en la Organización Sanitaria Pública de Andalucía. A este tema le ha seguido Marcela Cámpoli, quien ha querido fomentar el avance de la investigación en enfermería a través del apoyo a proyectos de gran escala.
Ángela María Ortega Benítez, enfermera de Tenerife, ha presentado durante la mesa de debate «Fortaleciendo el Liderazgo de las Enfermeras de Enlace a través del Autocuidado y el Empoderamiento profesional», una comunicación que viene a abordar la situación que están viviendo las enfermeras comunitarias de enlace de Canarias en relación al estrés y cómo repercute en su bienestar a nivel personal y profesional. «Hemos hablado de cómo repercute en el bienestar de las enfermeras la carga laboral o los retos de los pacientes crónicos complejos de los domicilios. Ellas perciben que están utilizando sus propios vehículos, una falta de recursos tecnológicos… la protección también la demandan, porque hay bastante agresividad en los entornos domiciliarios, la complejidad de los cuidados… Requieren que para evitar este desgaste emocional, mejorar su calidad de vida y poder atender y cuidar a los demás de una manera eficiente y liderando los cuidados, deben liderarse a sí mismas. Para ello, hemos creado el programa enfermera cuídate, para cuidar el decálogo de autocuidado consciente donde se establecen cinco dimensiones, la física, mental, espiritual, la emocional y el entorno. Hay un objetivo específico por cada una de ellas: qué es lo que quieren conseguir, cómo se sentirían consiguiéndolo y dos acciones concretas para potenciar el autocuidado y ponerlo e implementarlo en cada una de ellas y también en cada isla», asegura la vicepresidenta de las enfermeras de Tenerife.
Este decálogo no solo es para las enfermeras canarias, su objetivo es poder extenderlo a toda España y a todos los lugares en los que las enfermeras se puedan beneficiar. «Es fundamental que se comprometan no solo a nivel individual en su autocuidado, sino que las instituciones pongan en marcha la agenda del CIE, donde promueven el bienestar sostenible de las enfermeras de enlace», sigue.
La mesa de debate ponía punto y final con dos intervenciones más, las de Mercè Porté, presidente del Colegio de Enfermería de Lleida y Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, quien ha querido destacar la prevalencia de uso de tecnologías digitales y telemonitorización de las personas con problemas de salud crónicos en el entorno de la atención sanitaria.
El estudio presentado por la presidenta de las enfermeras de Lleida ponía de manifiesto la necesidad de generar y evaluar estrategias educativas que permitan reforzar la lucha contra la desinformación en salud. La pandemia de COVID-19 ha evidenciado cómo las “fake news” pueden afectar a la confianza social, por lo que el papel de las enfermeras como agentes de salud pública resulta fundamental para aumentar la alfabetización y combatir la propagación de noticias falsas.
«El trabajo de investigación presentado en Helsinki establece que las estrategias desarrolladas por enfermeras para combatir la desinformación a través de las redes sociales son positivas, pero destaca que todavía es necesario profundizar en su implementación y evaluación. Estas enfermeras no sólo deben ayudar a desmentir noticias falsas, sino que deben contribuir a construir una sociedad más informada y resiliente ante la proliferación de la desinformación en salud. Es fundamental, concluye el estudio, que las enfermeras y otros profesionales del campo de la salud; continúen formándose e innovando en este campo para garantizar una comunicación efectiva y responsable en la era digital», concluye la presidenta.