RAQUEL GONZÁLEZ.- El Consejo General de Enfermería se suma al Día Mundial de la Salud 2018 que se celebra mañana 7 de abril. Con motivo de este día, el CGE quiere reivindicar el papel de estas profesionales que por su formación, número y cercanía son clave en el cuidado de los ciudadanos en todas las etapas de la vida tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

Como ha puesto de manifiesto su presidente, Florentino Pérez Raya, “desde el Consejo General de Enfermería abogamos, como no puede ser de otra forma, por promover el acceso universal a la salud y para ello es clave que se apueste firmemente por los profesionales sanitarios y, en concreto, por los de enfermería ya que somos el colectivo más numeroso en nuestro ámbito y el que, como nos muestra la experiencia, estamos más cerca del paciente”.

Esa apuesta, ha defendido el presidente del Consejo General de Enfermería, pasa por “un compromiso y una determinación política firmes que doten a nuestros profesionales de la autonomía que merecen y les estimule a seguir mejorando día a día”.

En esa línea, Florentino Pérez Raya ha defendido la importancia de que por fin la prescripción enfermera sea una realidad en nuestro país, una de las principales reivindicaciones de estos profesionales en los últimos años cuya materialización se prevé a partir del próximo mes de mayo, momento en el que está prevista la publicación en el BOE del Real Decreto que recoge esta competencia y que cuenta con el compromiso manifiesto de la ministra de Sanidad Dolors Montserrat. Esto supondría, ha añadido Florentino Pérez Raya, “dar cobertura legal a una práctica para la que no solo estamos perfectamente capacitados sino que forma parte del día a día en la atención y cuidado de nuestros pacientes”.

Asimismo, ha defendido también el liderazgo de enfermería, un liderazgo creciente en el sistema sanitario pero todavía insuficiente y para el que, sin embargo, estos profesionales están perfectamente capacitados.

El profesional de los cuidados

Desde la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial se estima que unos 400 millones de personas carecen de acceso a servicios esenciales de salud y el 40 % de la población mundial vive sin cobertura sanitaria. A este respecto, desde el Consejo General de Enfermería se pone el acento en la capacitación específica que este colectivo profesional tiene para llegar donde otros profesionales no llegan y atender al paciente en sus necesidades más básicas y situaciones de máxima vulnerabilidad.

Por otro lado, enfermería desempeña una labor cada vez más relevante y es que la mayor esperanza de vida se traduce en una población cada vez más envejecida, un mayor número de pacientes crónicos y unas mayores necesidades en cuanto a su cuidado y seguimiento. Por eso, el presidente del Consejo General de Enfermería ha reiterado su convencimiento en la necesidad de pasar de un modelo de atención sanitaria que hasta ahora ha estado enfocado en el curar a un modelo que gire en torno a los cuidados: “Hoy, el objetivo no es tanto el dar más años de vida sino el dar una mejor calidad de vida y es ahí donde enfermería juega un papel determinante”, ha señalado.

“Enfermeras y enfermeros somos los profesionales de los cuidados, esa es nuestra esencia, lo llevamos en nuestro ADN y eso nos convierte en los agentes de salud más cercanos al paciente desde el mismo momento en el que nace hasta que muere y a lo largo de toda su vida. En un momento en el que, cada vez más, se pone el acento en la humanización de la Sanidad, no hay otro profesional sanitario que conozca mejor en qué consiste esa humanización que el de enfermería porque este trabajo responde a una profunda vocación por ayudar y cuidar a los demás”, ha explicado Florentino Pérez Raya.

Además, ha hecho hincapié en que hablar de cobertura sanitaria universal es hacerlo tanto en los países en vías de desarrollo como en aquellos desarrollados:  “Aunque parezca algo bastante obvio, a veces nos olvidamos de que los problemas de acceso a la salud se dan también en los países desarrollados. Por eso, debemos tener muy presente que si bien hay países en los que las condiciones aún distan mucho de ser las óptimas y, por ello, debemos estar ahí para ayudarles y actuar proactivamente en esta línea, no debemos tampoco perder de vista que en nuestro entorno son muchas las personas que se encuentran en situaciones muy vulnerables y carecen de la asistencia necesaria. En ambos escenarios, la atención y el cuidado de enfermería es fundamental, pero, una vez más, es importante que se invierta en la profesión y se potencie su papel en la sociedad en general y en el entorno sanitario en particular”.