DAVID RUIPÉREZ / MARINA VIEIRA.- La enfermería dermoestética es un área que cada vez atrae a más profesionales de enfermería, un terreno que puede ser una salida diferente a la actividad asistencial tradicional de un hospital, un centro de salud o una ambulancia. Antonio Juliá es uno de los enfermeros pioneros en la formación en la aplicación de técnicas como bótox, ácido hialurónico o depilación láser y nos cuenta en qué consiste esta diferente salida profesional para la enfermería.
¿Es cierto que hay un interés creciente en la enfermería dermoestética?
Es una realidad creciente. Cuando sales de la facultad y te metes en la vida laboral de hospitales, ya sea público o privado, luego te encuentras que llevas 15 o 20 años trabajando y que ya no sales de ahí. Después hay otro terreno laboral como la estética que está creciendo a un ritmo de un 30% -40% al año, ahí es donde está en auge la figura del enfermero. Los médicos se formaron en su día y tienen un máster en medicina estética y se intenta que el enfermero tenga conocimientos para tener una información más amplia de todas las técnicas que se realizan en la estética.
¿Qué puede aportar en un centro sanitario incorporar a una enfermera en el equipo de dermatología?
El enfermero es una figura que ha estado al lado del médico desde que existe la palabra medicina. Actualmente, hay muchos médicos estéticos que están saturados de trabajo y a veces requieren de un profesional como un enfermero o una enfermera que esté a su lado. Si está formado técnicamente está capacitado para poner cualquier inyección siempre y cuando el médico se lo prescriba. Al igual que hacemos en el hospital, lo mismo en estética. Nuestra formación académica nos autoriza a saber pinchar el tejido subcutáneo, el intramuscular, intravenoso. Debemos hacerlo siempre con la prescripción de ese médico por los posibles problemas que pudieran ocurrir.
Actualmente están muy de moda técnicas para retrasar el envejecimiento o darnos una apariencia más joven, ¿Cuáles son las más demandadas por los pacientes?
En medicina estética, lo más demandado es el bótox y el relleno con ácido huialurónico. El bótox consigue retrasar el envejecimiento y dar una apariencia muy joven y es muy efectivo. Eso sí, es preciso saber qué es lo que quieres provocar en ese rostro para que salga bien la técnica y es lo que tienen que valorar bien los enfermeros. Diría que en cualquier pandilla de más de 30 años, por lo menos dos se retocan con estas técnicas, pero no lo dicen.
Es un campo en el que se la investigación es continua, actualmente se habla de las posibilidades del plasma rico en plaquetas con fines estéticos, ¿Qué se puede conseguir con estas técnicas?
El plasma rico en plaquetas con fines estéticos está recomendado para la alopecia, no quiero decir que acabe con una ausencia total de pelo, pero sí es efectivo en personas que estén empezando a notar que se le está cayendo el pelo. Consigue estimular el aumento de los folículos debido a que estás inyectando factores de crecimiento. Es un proceso autólogo, sin ningún tipo de rechazo y hay muchísimos artículos científicos que lo avalan.
Pero en el tema de la alopecia, ¿lo más demandado no es el implante de pelo?
También funciona, es otra opción. Esto es como la escala de la analgesia, si te duele algo no puedes empezar directamente con tramadol, empezarás con paracetamol,después Nolotil… subiendo la escala. En la alopecia se trata de hacer lo mismo: primero habrá que dar una oportunidad al plasma rico en plaquetas para que revierta la situación. Si son causas androgenéticas, se tendrá que hacer el injerto capilar, que va muy bien también.
Eres un enfermero muy polifacético. Has trabajado muchos años en urgencias y emergencias y también en la televisión. ¿Cómo le da a un enfermero por tan diferentes ámbitos?
Urgencias y emergencias siempre fue un camino que me gustó y actualmente sigo trabajando en ello. La televisión fue casualidad, traté a un par de personas conocidas de la tele y esa conocida tenía un programa y crearon un formato para cambios radicales y ahí empecé yo a colaborar.
https://www.seme.org/comunicacion/notas-de-prensa/el-intrusismo-en-el-sector-de-la-medicina-estetica-no-cesa
«El Tribunal Superior de Justicia es claro: ‘corresponde al médico la realización de tratamientos con finalidad de mejora estética corporal, facial o capilar»
https://dralidicisantana.com/el-personal-de-enfermeria-no-puede-ejercer-tratamientos-de-medicina-estetica/
https://www.cordobabn.com/articulo/salud/tribunal-superior-dicta-sentencia/20200623172826050511.html