REDACCIÓN.- Los investigadores del departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba Rafael Molina, Manuel Romero, Alberto Hernández y Guillermo Molina (este último además, tesorero de la ADENYD, Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética), han relacionado el síndrome metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar. En esta entrevista conocemos todas las claves de este estudio
¿Cuál es el objetivo del trabajo?
El objetivo del estudio fue determinar si el Síndrome Metabólico (SMet) está asociado a disfunción respiratoria, medida ésta por la edad pulmonar; así como conocer qué tipo de alteración respiratoria es más frecuente entre los sujetos que presentan SMet.
Por tanto, la hipótesis planteada fue que las personas con SMet poseen mayor probabilidad de presentar una disfunción pulmonar, objetivada por alteraciones respiratorios de carácter restrictivo, así como una mayor edad pulmonar (pulmón más envejecido).
¿A qué se refiere con edad pulmonar?
La edad pulmonar es un indicador de salud respiratoria. Nos proporciona información sobre el estado de nuestros pulmones. Se trata de comparar la edad teórica con la real, de tal manera, que cuando la real es significativamente superior a la teórica, decimos que la edad pulmonar está aumentada o, lo que es lo mismo, que los pulmones están envejecidos, lo que se traduce en un deficiente funcionamiento respiratorio.
La edad pulmonar puede determinarse mediante la realización de una espirometría, o sea, una técnica de exploración respiratoria no invasiva, muy económica y sencilla de realizar en cualquier centro sanitario.
La edad pulmonar aumenta con respecto a la edad cronológica cuando la persona se ve expuesta a tóxicos ambientales como polvo inorgánico, contaminación atmosférica, humo de tabaco, etc. Este indicador ha sido ampliamente utilizado en los programas de deshabituación para sensibilizar y motivar al fumador en la cesación tabáquica.
En este estudio hemos demostrado que el SMet es un factor de riesgo para aumentar la edad pulmonar y, en consecuencia, dañar la salud respiratoria de las personas.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome Metabólico? ¿Es muy frecuente en nuestra población?
El SMet es una entidad clínica compleja, que afecta a cualquier estrato de edad de la población, desde la infancia hasta la ancianidad. Clínicamente, se caracteriza por la presencia conjunta de varios factores de riesgo cardiovascular, de forma simultánea y no casual: obesidad, hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo de la glucosa y los lípidos (aumento de triglicéridos y descenso de colesterol HDL). Por eso hablamos de síndrome, porque engloba a varias entidades clínicas.
La principal consecuencia para la salud del SMet es que incrementa, notablemente, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica, así como diabetes mellitus tipo 2. Pero además, como hemos evidenciado en este estudio, también afecta a la función respiratoria, haciendo que el pulmón pierda elasticidad, envejeciéndolo, provocando alteraciones respiratorias de carácter restrictivo.
En cuanto a la magnitud del SMet, debemos resaltar que se trata de un problema de salud pública de primer orden. En España, diversos estudios han reportado datos de prevalencia de hasta el 30% en población general adulta.
¿Qué trabajos previos sobre la relación entre MetS, WHtR y enfermedades pulmonares han realizado?
Durante los últimos siete años, nuestro grupo de investigación ha realizado diferentes estudios sobre Obesidad y SMet en España (población infantil, población adulta trabajadora y desempleada, población mayor, etc.), y en otros países como Perú (Iquitos) y Chile (Concepción).
Hemos desarrollado y validado métodos no invasivos para el cálculo de peso graso corporal y para la detección precoz de SMet basados en la medición de diversos índices antropométricos de adiposidad abdominal u obesidad central como el índice cintura-talla (en inglés Waist Height to Ratio – WHtR). Hemos demostrado, en estudios de incidencia y prevalencia, que el WHtR es el mejor predictor de SMet y riesgo cardiometabólico tanto en población adulta como infantil.
En 2020 hemos culminado un itinerario científico con esta última investigación, publicada en Scientific Reports, demostrando la asociación entre SMet, WHtR y disfunción pulmonar.
¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio?
Se realizó un estudio observacional transversal sobre población laboral perteneciente al Ayuntamiento de Córdoba. La muestra estuvo formada por 1.901 trabajadores seleccionados, aleatoriamente, entre aquellos que se sometieron a los exámenes de salud laboral durante el periodo de 2015 a 2019.
Como variables de estudio se analizó la edad cronológica y pulmonar, sexo, puesto de trabajo, consumo de tabaco, actividad física, variables de función pulmonar obtenidas por espirometría, variables analíticas, antropométricas y finalmente, la presencia o no de SMet. Se excluyeron aquellos trabajadores con antecedentes de patología respiratoria como asma, bronquitis, EPOC, neumonía, etc., así como los trabajadores expuestos a tóxicos ambientales. Todos los datos fueron extraídos de la historia de salud laboral del trabajador.
¿Cuál ha sido la relación entre MetS, edad pulmonar y WHtR?
Comparando los trabajadores con y sin SMet, este estudio ha demostrado que aquéllos que sufrían SMet, presentaron:
- Unos pulmones más envejecidos, concretamente, su edad pulmonar era 15,6 años más que la edad cronológica
- El doble de prevalencia de disfunción pulmonar (41% frente al 21,9%).
- El doble de prevalencia de patrón respiratorio restrictivo (23,4% frente al 11,2%).
Además, las personas cuyo WHtR era mayor de 0,55 mostraron, a igualdad del resto de variables de estudio (edad, sexo, fumar, actividad física, IMC, etc.), 6,4 años más de edad pulmonar, 1,9 veces más de riesgo de presentar disfunción pulmonar restrictiva y 4,1 veces más de riesgo de presentar alteración respiratoria mixta.
¿Según el índice WHtR al superar 0.55 se considera obesidad?
Significa algo más que obesidad. Presentar un WHtR igual o mayor a 0,55 es un claro indicativo de un exceso de adiposidad abdominal. El excedente calórico de nuestro organismo se almacena en forma de triacilglicéridos (grasa) en el tejido adiposo subcutáneo abdominal (visible externamente). Cuando se sobrepasa el umbral de WHtR ≥ 0.55, esa grasa no sólo se halla depositada a nivel del cinturón abdominal, sino que ahora también la grasa se deposita “ectópicamente” sobre las vísceras abdominales (no visible), iniciando un proceso inflamatorio-metabólico que dará lugar a los diferentes síntomas del SMet.
Nuestro grupo de investigación publicó en 2017, que aquellas personas con WHtR ≥ 0.55 mostraron un mayor riesgo de incidencia de SMet y Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años, en concreto, 8 veces más para SMet y 4 veces más para Diabetes Mellitus tipo 2, que los sujetos más delgados (WHtR<0.55).
Por tanto, no hay duda que un WHtR ≥ 0.55 es un claro indicador de riesgo cardiometabólico a corto y medio plazo.
¿Qué aporta este avance en cuanto al diagnóstico de enfermedades respiratorias? ¿Y en cuanto a la investigación en este campo?
El estudio demuestra cómo el SMet acelera el envejecimiento pulmonar y resalta la dimensión preventiva a través de la detección precoz de la disfunción respiratoria mediante la medición del WHtR, o sea, a través de un método sencillo, no invasivo y aplicable en cualquier contexto sanitario.
Desde el punto de vista de la implicación para la práctica clínica, esta investigación subraya, como principal hallazgo, el nexo entre WHtR con Riesgo Cardiovascular y Salud Respiratoria (Edad Pulmonar), o sea, cómo un WHtR ≥ 0.55 puede ser un indicador clínico válido para predecir SMet y disfunción pulmonar.