REDACCIÓN.- Los términos estrés, ansiedad y depresión nos suenan a todos. Actualmente, están a la orden del día y todo el mundo suele conocer a alguien cercano que los padece o ha padecido y, seguramente, y posiblemente la mayoría de la población sufrirá alguno de ellos a lo largo de su vida. Según la Organización Mundial de la salud, entre un 35 y un 50% de las personas que padecen alguno de estos trastornos no han sido diagnosticados ni tratados. Trastornos conocidos hoy como las enfermedades del siglo XXI y que afectan muy directamente a nuestra calidad de vida. De hecho, según la OMS, estas enfermedades y patologías suponen ya el 12 % del total de enfermedades,
Para tratar este tema, el Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa (COEGI), en San Sebastián, acoge esta tarde una nueva charla, dentro de su Espacio de Salud y Cuidados, bajo el título ”Estrés, ansiedad y depresión. Epidemias del siglo XXI”. La conferencia, con entrada libre hasta completar aforo, será impartida por el psiquiatra de OSI Donostialdea, Ángel Ruiz de Pellón; el enfermero de Salud Mental de OSI Donostialdea, Borja Gil; y la psicóloga y Directora Técnica de AGIFES (Asociación Guipuzcoana de familiares y enfermos psíquicos), Yolanda Iglesias.
Para Ruiz de Pellón “las enfermedades mentales son una de las principales causas de sufrimiento e incapacidad en el mundo. Dentro de éstas, la ansiedad y la depresión suponen el 80% de las consultas por enfermedades por salud mental en atención primaria. Se estima que la prevalencia de depresión en la población general es de aproximadamente un 5%; y que, a lo largo de su vida, un 10% sufrirán al menos un episodio depresivo”. En España, los datos son similares al entorno europeo y señalan que alrededor de un 15% de la población padecerá una depresión en su vida y también un 15% un trastorno de ansiedad en cualquiera de sus formas.
Asimismo, la OMS ha concluido que, en 10 años, la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, solo superada por la enfermedad cardiovascular. Unos trastornos cada vez más presentes en la sanidad. Tras su experiencia como enfermero en salud mental, Gil considera que “el estrés, la ansiedad y la depresión han tomado el lenguaje de la calle. Cada uno con nuestra idea de lo que son, se han colado en nuestro día a día. Nuestra relación con el tiempo, con un aumento radical de la velocidad en todos los ámbitos, la incapacidad de demora; la obligatoriedad de pensamientos positivos, relegando todo aquello con aroma a negativo a la condición de inútil; una sociedad donde el valor lo marca la producción y el precio, la competencia desmedida y la autoexigencia… son sólo algunos de los factores que se pueden citar.»
Por su parte, Yolanda Iglesias, ve en primera persona en la asociación que “la depresión es uno de los trastornos que menos entienden los familiares”. Además, Iglesia recalca que, “la ansiedad es un trastorno del que es muy difícil salir solo y la depresión está relacionada con personas que tienen baja autoestima y un sentimiento de crítica muy grande. Terapia y medicación suele ser una receta válida para que la persona aprenda a resolver los problemas del día a día y a mejorar sus relaciones sociales”.
La conferencias es de entrada libre hasta completar aforo y está presentadas y moderadas por la presidenta del COEGI, Pilar Lecuona.