A. ALMENDROS / D. RUIPÉREZ.- Desirée Alemán ha sido nombrada recientemente miembro del Comité de Bioética de España. Su visión y aportación como enfermera será fundamental en cuestiones como la eutanasia, un tema que todavía sigue generando muchas dudas entre la población general y los propios profesionales. Además, Desirée es también enfermera experta en Neumología, especialmente en el manejo de los pacientes con hipertensión pulmonar. En estos casos, la educación terapéutica es esencial puesto que, como explica esta experta, tanto el paciente como su entorno debe conocer adecuadamente el manejo de fármacos muy complejos y sus posibles efectos secundarios. Y es que, explica, “cualquier error, puede costar la vida del paciente”.
¿Qué ha supuesto para ti que te vayas a incorporar a una comisión como esta? ¿qué esperas aportar como enfermera a ella?
Para mí obviamente es un honor. Yo creo que las enfermeras tenemos mucho que aportar a esta comisión, por supuesto que, dentro del Sistema Nacional de Salud, nuestra visión y enfoque de cuidados va a ser fantástico desde el punto de vista de la bioética y desde todas las perspectivas dentro de la sanidad. Las enfermeras somos referentes en muchos ámbitos y para muchos pacientes. Además, ha sido una apuesta decidida del director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, que apuesta por las enfermeras en estas comisiones y también en diferentes líneas estratégicas dentro de la comunidad autónoma para para la visibilidad y el avance de las competencias.
La bioética aborda muchos aspectos, ¿cuáles crees que vais a trabajar desde la Comisión?
Los informes van a ir enfocados a estas implicaciones éticas y sociales de todos los aspectos de la biomedicina, pero es un órgano independiente adscrito al ministerio donde pueden solicitarnos cualquier tipo de informe relacionado con las materias en Ciencias de la Salud. Ahora está, por ejemplo, el anteproyecto de la ley del aborto con las diferentes modificaciones y, por supuesto, bueno, hay un amplio campo por toda la relación que esto tiene con los derechos fundamentales. Tenemos que saber cuáles son todas estas repercusiones que pueden tener las diferentes leyes. Hace unos meses se ha cumplido el primer aniversario de la puesta en marcha de la ley de eutanasia y los informes de las enfermeras, aunque no tienen tanta visibilidad, son muy importantes. Además, deben ser vinculantes, al igual que el del médico y el del jurista. Pero no solo con esta ley, sino con todas porque somos referente en el ámbito de los cuidados. Nuestra aportación es vital.
¿Crees que las enfermeras vais derrumbando puertas para liderar cargos para los que estáis preparadas?
Es posible que nos estemos incorporando de una forma tardía, pero no tengo dudas de las posibilidades que tenemos para ocupar esos cargos. Y ojalá los que no estén convencidos de ellos se den cuenta.
Trabajas en una consulta de hipertensión pulmonar. ¿Cuál es un poco el rol de la enfermería en esta patología? Tras el COVID ¿las enfermeras de Neumología habéis cobrado un protagonismo que se palpa a todos los niveles?
El COVID ha supuesto que las enfermeras entren en los manuales de buenas prácticas, en los diferentes planes de contingencia dentro de los hospitales que anteriormente no contaban con nosotras. Y, en este sentido, creo que ha cobrado protagonismo porque hay mucha más visibilidad porque se cuenta con nosotras para muchas más cuestiones. En lo que se refiere a la hipertensión pulmonar, es una enfermedad que afecta a la circulación pulmonar en sí. Es una patología muy compleja, de hecho, si los pacientes no se tratan de una forma precoz, la supervivencia no llega a tres años. Además, estos pacientes para poder ser tratados necesitan de mucha educación sanitaria a la familia, a los cuidadores y a los pacientes, porque necesitan un soporte exógeno de una sustancia. Además, estos pacientes van a manejar en su domicilio fármacos complejos que necesitan de vías venosas centrales para su administración, de preparación estéril de los fármacos, de manejo de bomba ambulatoria, de conocimiento exhaustivo del manejo de los efectos secundarios de estos fármacos… Es fundamental esta educación sanitaria desde el inicio del diagnóstico. Sin el informe de enfermería este paciente no se puede ir de alta.
¿Cómo es el perfil del paciente?
Los pacientes con hipertensión pulmonar son muy disciplinados. Yo los cito de forma semanal, habitualmente para estos refuerzos formativos porque cualquier error puede costarle la vida al paciente. Ellos son conscientes de esto y son extremadamente cumplidores. Además, son pacientes muy expertos.