A. ALMENDROS / D. RUIPÉREZ.-María Ángeles Martín es directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Antes de ocupar ese cargo tan importante en la escala de la Administración, fue directora de enfermería en la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara. Y previamente trabajó en hospitales importantes de Madrid.
Castilla-La Mancha es una comunidad que apuesta por situar a enfermera en puestos muy importantes como es tu caso, ¿por qué es importante que se rompan esos techos de cristal y la enfermería ocupe puestos clave dentro del escalafón sanitario?
Es una apuesta segura. Una apuesta importante que en Castilla-La Mancha se cumple porque hay un compromiso importante con los enfermeros y enfermeras. Nuestra profesión está preparada, tenemos el conocimiento, las competencias, la visión y la versatilidad de conocer el sistema sanitario en todos los ámbitos, en todos los niveles asistenciales. Conocemos a las personas desde el comienzo hasta el final de la vida y eso aporta gran valor a estos puestos. La mirada enfermera puede llevar a un liderazgo diferente, influyente y cercano que puede aportar mucho al sistema sanitario.
Llevamos décadas escuchando lo importante que es Atención Primaria -pilar fundamental, puerta de entrada de los pacientes…-, en cambio la realidad es que hay una infradotación en recursos humanos, materiales… Es decir, ha estado un poco abandonada, ¿compartes eso?
Creo que indudablemente tenemos que dirigirnos a un cambio de modelo, a esa necesidad de transformación del sistema sanitario y eso pasa también por fortalecer y empoderar a la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario. Es vital porque creo que no hay otro camino. Ahora mismo estamos en un cambio de paradigma, tenemos retos encima de la mesa que con esta crisis sanitaria sin precedentes hemos visto claramente mucho más patentes. Son retos relacionados con la cronicidad, el envejecimiento, la fragilidad… que hacen imprescindible fortalecer la Atención Primaria y para eso hay que buscar estrategias que realmente hagan fuerte a esa atención primaria. Hay que volver a trabajar en promoción de la salud, en prevención de la enfermedad, en educación sanitaria… Tenemos que conseguir que el ciudadano se autocuide, para eso la enfermería es vital. Debe tener un papel relevante en esa Atención Primaria de presente y de futuro, donde la enfermera va a ser clave en esa transformación.
¿Qué opinas de ese bulo que existe de que las enfermeras van a AP para jubilarse y vivir bien?
Quizás para en algunos casos sí, pero creo que realmente lo que ocurre es que la primaria es una gran desconocida. Por tanto, hay que hablar qué es la Atención Primaria y qué le aporta al ciudadano. Tenemos una gran esperanza de vida, pero tenemos que conseguir que los últimos años sean de mayor calidad de vida.
Castilla-La Mancha es una comunidad de un territorio extensísimo, con una dispersión geográfica importante, ¿qué supone eso a la hora de gestionar la Atención Primaria? ¿Cuáles son las grandes líneas que piensas establecer desde la dirección general?
Teniendo en cuenta las características de la comunidad nos planteamos el objetivo de llevar la salud y la asistencia sanitaria a todos los puntos donde haya ciudadanos y encaminándonos esos objetivos de dar más salud. Tenemos el Plan de Salud Horizonte 25 en Castilla-La Mancha, que se vertebra en nueve subplanes, uno de ellos el de Atención Primaria, pero con otros planes muy importantes como son la cronicidad, el Plan de salud mental, el de formación, innovación… y basándose en pilares muy importantes como son la sostenibilidad del sistema sanitario, la humanización los profesionales y el cambio de modelo.
En la atención primaria tenemos que hacer grandes cosas. Una de ellas es hacer visible la importancia de la primaria en sí misma. Debemos de trabajar el liderazgo, empoderar el liderazgo de la atención primaria. Para eso también será muy importante empoderar el liderazgo de las enfermeras. Será vital desarrollar y potenciar la figura del enfermero y enfermera de familiar y comunitaria, por su visión, conocimiento, especialización, capacidad de ver cómo afrontar los retos con la atención comunitaria, con la atención sociosanitaria, con la enfermería rural e indudablemente dentro de un trabajo interdisciplinar y multidisciplinar.
Soy una convencida del trabajo en equipo. La suma multiplica, todos los actores que pueden conseguir llegar a dar salud son imprescindibles en esta labor. Tenemos que trabajar en esa línea. Es importante trabajar la gestión de la demanda, ver qué le pasa a las personas y como es historia familiar. La primaria es la mayor conocedora de qué pasa en la familia y el entorno social influye mucho en la salud.
Porque el núcleo familia y social influye también…
Indudablemente. Castilla-La Mancha tiene un gran compromiso en aumentar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria que permite a los profesionales de AP tener herramientas para poder tomar decisiones. Hemos instalado 419 electrocardiógrafos digitales que están interconectados, tenemos el programa de Teledermatología que ha sido un éxito, hemos aumentado la posibilidad de petición de pruebas en laboratorio, en radiología… y vamos a seguir en esa línea para que los profesionales de primaria tengan la capacidad de tomar decisiones con su conocimiento y con el conocimiento de los ciudadanos.