D. RUIPÉREZ / A. ALMENDROS.- Tayra Velasco, recientemente nombrada presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE, expone en una entrevista cuáles son sus retos al frente de este organismo y de por qué es importante la bioética.
¿Cuándo descubres en la bioética tu pasión?
Es una pasión que he tenido por parte de la filosofía y toda la rama humanística que mi profesor de filosofía me inyectó. Posteriormente la desarrollé en otros ámbitos por mi práctica clínica al trabajar en unidades de cuidados intensivos, que es uno de los ámbitos en los que se genera un mayor número de conflictos éticos, especialmente en torno al final de vida, donde me he especializado todavía más. También tuve la oportunidad de ir como cooperante a Mauritania, en África, y ahí ves otras realidades importantes parapoder trasladar la bioética.
¿Cuáles son las líneas maestras que quieres poner en marcha desde la Comisión?
Uno de los motivos que llevó a formar parte de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería Madrid en su momento es la renovación y actualización del actual código deontológico, que, como sabes, todavía tenemos vigente desde 1989, y requiere de forma urgente una revisión, actualización e incorporación de todos estos avances que se han producido a nivel de la
sociedad, la legislación porque, en definitiva, es lo que va a regir de guía de conducta a las enfermeras. Otro de los aspectos que también vamos a trabajar sería intentar también crear una red a nivel nacional con las distintas comisiones deontológicas, tanto autonómicas como provinciales, para homogeneizar criterios y que podamos tener propuestas conjuntas.
¿Qué papel tiene la bioéticaen la formación de las enfermeras?
Este es otro de punto importantes que quiero destacar. Debe ser más visible en la formación de las enfermeras ya que sirve, sobre todo, de dotar de herramientas en los conflictos éticos a los que se van a enfrentar en la práctica clínica, tanto los estudiantes como los futuros enfermeros en su día a día. Otro aspecto fundamental es ser asesores dentro los aspectos relacionados con la ética profesional para dar las recomendaciones correspondientes en ámbitos tan controvertidos como, por ejemplo, la Ley de Prestación de Ayuda para morir en la objeción de conciencia o la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Recientemente hemos visto debates políticos entorno tanto a la Ley de Eutanasia como a la del Aborto ¿Crees que los políticos están preparados para hablar tan a la ligera de estos temas?
Que exista debate tanto a nivel social como político entorno a estas leyes se hace imprescindible y las enfermeras debemos tener visibilidad en los distintos entornos y me parece fundamental que se pueda contar con nuestro asesoramiento.
Es importante desde la Comisión Nacional ser portavoz, para intentar identificar aquellos problemas que pueden surgir de cara a la implementación. Dentro del gobierno, por ejemplo, hemos tenido un senador, Koldo Martínez, que siempre ha tenido esa mirada interprofesional, en lo cual a las enfermeras nos ha tenido muy en cuenta.
En política lo que se busca muchas veces es el blanco y negro, o sea, se ha aprobado algo y el otro partido directamente lo intenta boicotear, por así decirlo, pues es importante esa suma, sobre todo en este ámbito, porque, en definitiva, a quién va a repercutir eso es en la ciudadanía, en la población, en los pacientes y también en los profesionales. Y esto es muy importante, que quede bien estructurado.