LOLA RAMÓN BRUQUETAS.- Apenas un 13% de las mujeres de Senegal tienen la última palabra en lo que respecta a su propia salud. En la mayoría de los casos, son sus maridos, quienes, aconsejados por su madre, toman las decisiones en lo que concierne a su salud y a la de sus hijos. Datos oficiales revelan que el 32% de las muertes de mujeres entre 15 y 49 años están directamente relacionadas con el embarazo y el
parto. Ante esta situación, Enfermeras Para el Mundo con su socio local en la Región Médica de Sedhiou, ha formado a 326 parteras tradicionales en un proyecto financiado por la Junta de Castilla-La Mancha que fomenta que más de 14.000 mujeres de una de las regiones más pobres de Senegal decidan sobre su salud sexual y reproductiva.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud de Senegal 2016 más de la mitad de las madres dio a luz en su propio domicilio, sólo el 33% de los partos fueron atendidos por personal cualificado, y el 5% restante lo hizo sin asistencia de ningún tipo. Otra de las realidades que preocupan a EPM, es que el 25% de los partos fueron asistidos por matronas tradicionales sin la formación adecuada. Además, las mujeres de esta zona de elevada pobreza practican una sexualidad más precoz y tan sólo el 2% hace uso de métodos anticonceptivos, carecen en su mayoría de formación e información sobre salud sexual y reproductiva y desconoce la necesidad de acudir a estructuras sanitarias adecuadas o ser atendido por personal cualificado.
Involucrar a todos
Este proyecto, de un año y medio de duración, se ha enfocado en empoderar a las mujeres y con él se ha contribuido a mejorar sus capacidades de atención a madres y bebés. Una de las piezas clave ha sido involucrar a los hombres en la importancia de los cuidados durante el embarazo, el parto, y los cuidados al recién nacido para reducir la morbi mortalidad maternoinfantil en la región. Esta formación ha supuesto también una mejora muy considerable tanto a nivel económico como social para las participantes, ya que muchas de ellas han pasado a formar parte del sistema de salud recibiendo por ello una retribución económica mensual. Otras, se han integrado en el sistema Banjenou Gox, lo que les aporta un estatus social de gran valor en el seno de sus comunidades.
Madrinas de la comunidad
La expresión Banjenou Gox (BG) significa algo parecido a “madrina de la comunidad” en castellano. Es una figura femenina muy respetada en las comunidades locales. Son un mujeres sabias e independientes, por lo que ser una de ellas o estar ligada de manera directa a las Banjenou Gox lleva implícito que mejoren las condiciones de salud de mujeres y niños. Una de las principales funciones de las BG es la de dirigir a las mujeres hacia las estructuras sanitarias que pueden y deben utilizar en salud reproductiva, especialmente antes, durante y tras el parto, trabajo para el que es necesaria la colaboración de todas las mujeres de las comunidades. Es una función social: independiente de religión o clase. Aunque Sedhiou goza de un gran equilibrio interétnico y sociocultural, esta diversidad está presente en la vida diaria de los profesionales sanitarios, ya sean médicos, enfermeras, matronas o parteras etnias tienen más preferencia por ser atendidas por profesionales
de su misma etnia, en este proyecto, también se ha trabajado para que la cobertura sanitaria sea universal y profesional dejando a un lado cualquier barrera que derive de aspectos socioculturales. En concreto, desde enero de 2017 se ha formado a 150 parteras tradicionales comunitarias y 176 de estructuras sanitarias en identificación de signos de peligro en el embarazo, parto y post parto, pautas de intervención en la consulta prenatal y consulta postnatal prevención de transmisión de enfermedades tales como el VIH de madres a hijos y la importancia de la planificación familiar, mostrando distintos métodos que se adpaten a su vida cotidiana. De esta forma se ha mejorado la vida de 14.000 mujeres en edad reproductiva. Esta iniciativa da continuidad al apoyo que la Junta de Castilla-La Mancha da desde 2006 a EPM en Senegal en su lucha por mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Agua potable y saneamientos en escuelas de Senegal para erradicar el abandono escolar