MARINA VIEIRA.- Uno de los puntos clave que se pusieron sobre la mesa en las quintas jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad de Madrid organizadas por la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica fue hasta qué punto la seguridad jurídica debería ser una materia o no de estas profesionales sanitarias. Un asunto que quedó resuelto en una de las ponencias de la mañana. “La seguridad es un ámbito muy amplio que engloba también la seguridad jurídica”, recalcaba María Asunción González de la Viuda, enfermera bloque quirúrgico en Hospital La Paz (Madrid) y Licenciada en Derecho. “Se están detectando unos modos de trabajar que no son acordes a lo que la ley establece. Mi labor hoy ha sido compartir con mis compañeras las leyes que como enfermeras debemos conocer para estar en un quirófano. El acceso a la información de un paciente, tratarle con confidencialidad y tener mucho cuidado con las nuevas tecnologías”, introducía la enfermera del Hospital La Paz de Madrid.
Además, la ponente resaltaba el hecho de que en el ámbito concreto de la especialidad médico-quirúrgica es aún más importante tener en cuenta la seguridad jurídica de las enfermeras porque “en le quirófano el paciente normalmente está anestesiado, no siempre con anestesia general, pero no está en sus plenas facultades. Siempre está con cierta sedación. Nosotras somos las garantes de que esa seguridad se siga manteniendo, de que todo el mundo cumpla lo que tiene que hacer. De que no se graba lo que se tiene que grabar sino tenemos el consentimiento explícito del paciente y otras muchas cosas”, explicaba.
Por su parte la enfermera y Licenciada en Derecho, reclamaba más formación legal para suplir esta falta de conocimientos “todos los que trabajamos en sanidad deberíamos tener tanto en los planes de formación académica como en las especialidades, por lo menos, unas normas en las que todos debemos conocer cómo nos debemos de comportar. No debemos esperar a aprender cuando hayamos tenido un error o evento en el que hayamos podido fallar y dejar al paciente con una brecha en su seguridad jurídica”, concluía la enfermera.
Reclamaciones históricas
El encuentro de enfermería quirúrgica de la Comunidad de Madrid también ha sido el espacio idóneo para poner sobre la mesa las reclamaciones históricas de la especialidad. Así lo manifestaba Cristina Cuevas, enfermera en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “pedimos que se desarrolle esta especialidad, se lleva trabajando mucho tiempo y espero que en un tiempo prudencial llegue a buen término. Del catálogo de que había de siete especialidades seis ya están desarrolladas, hay un número muy importante de especialidades, se ha avanzado mucho en su desarrollo, hay un número importante de enfermeras con un título de especialista”, recalcaba la enfermera del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En la misma línea, José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería (CGE) explicaba que “llevamos desde el año 2005 con una regulación que establece por lo menos en título la regulación de los cuidados médico-quirúrgicos y la realidad nos dice que catorce años después no se ha desarrollado. Ha habido un gran esfuerzo por parte de los compañeros que han formado parte de las comisiones del Ministerio de Sanidad y educación para desarrollar este programa formativo y lo cierto es que no hemos tenido una respuesta positiva por parte de la administración, las comunidades autónomas, los servicios regionales de salud aprobando ese programa formativo”, concretaba el vicesecretario general del CGE. En la misma línea describía la situación de la especialidad Nadia Serrano, vocal de la asociación de enfermería quirúrgica en la Comunidad de Madrid (AEEQ) “tienen que darse cuenta de que estamos hablando de seguridad del paciente, tener personal no formado en unas áreas tan específicas significa poner en riesgo su seguridad. Esto debería ser la pauta general para empezar a llevar la especialidad a cabo. Hay gran cantidad de servicios que, al reclamar personal de suplencias, interinidades, traen personal que no está formado. Eso es un atentado contra la seguridad del paciente”, reclamaba.
Un espacio para compartir
Una jornada que ha servido no sólo para hacer ver públicamente cuáles son las exigencias de la especialidad, también ha sido una oportunidad para compartir experiencias y conocer cómo es el desarrollo de la especialidad en otros centros sanitarios. “Es importante poner en común porque si no cada uno vivimos nuestro entorno, nuestra cápsula de trabajo y comunicarnos con otros compañeros es enriquecedor porque así todos vemos que los problemas que tenemos se pueden arreglar, son comunes y creo que todo ello enriquece”, concluía Natividad Marcellán, secretaria de la AEEQ.
ARTÍCULOS RELACIONADOS