REDACCIÓN.- La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) junto con la Fundación «la Caixa» han realizado la II edición de «Comprometidos con la investigación en cáncer», un informe sobre el estado de la investigación y la innovación en el campo de la oncología en España desde 2016 hasta 2020. Un estudio que refleja que las entidades filantrópicas han triplicado el valor de su inversión en investigación en cáncer en los últimos años y que, en concreto, España, junto a Reino Unido y Países Bajos, lidera el ranking de proyectos sobre cáncer en el programa marco H2020.
El informe deja datos muy positivos para España. Así, se refleja que el sistema sanitario español sigue contribuyendo muy activamente a la investigación clínica, con un crecimiento sustancial en el número de ensayos clínicos realizados. Además, España es el país que más fondos del European Research Council (ERC) capta para proyectos de investigación oncológica.
Cáncer
El cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es ya la principal causa de muerte en el mundo, ya que en 2020 casi 10 millones de defunciones se atribuyeron a esta enfermedad. Bien es cierto que muchos casos se puedes curar si se tratan a tiempo y de la manera adecuada, pero es fundamental contar con investigación oncológica para prevenir esta enfermedad, detectarla de forma precoz y tratarla adecuadamente.
El estudio refleja que España, con el tiempo, se ha consolidado como uno de los países más competitivos en atracción de fondos europeos para investigación en oncología, tanto en número de proyectos como en importe financiado. También demuestra el gran liderazgo de los investigadores españoles, ya que estos han sido coordinadores en más del 70% de sus participaciones, la ratio más alta del panel de estudio.
La investigación en España sigue demostrando que se puede «hacer más con menos», tal y como apuntan en un comunicado los autores del estudio. La calidad de los investigadores en cáncer en nuestro país es sumamente alta, por ello, los profesionales siguen involucrados en el ámbito científico a nivel mundial. Así, se sitúa entre los 10 países que más publican sobre cáncer y que logran una especialización mayor.
Investigación
Investigar e innovar siguen siendo las únicas salidas para vencer esta enfermedad que acaba con tantas vidas humanas. «Estamos convencidos de que la investigación en cáncer es el mejor camino para reducir el impacto de la enfermedad. Para lograr el avance hacia tratamientos y técnicas más avanzadas, ofrecemos apoyo continuado a centros de referencia como el Vall d’Hebron, Instituto de Oncología o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Además, impulsamos el talento emergente y los proyectos de investigación básica, clínica y traslacional de mayor calidad a través de nuestras convocatorias de ayudas a la investigación y la innovación«, afirma Ignasi López, director del Departamento de Ciencia de la Fundación la Caixa.
Por su parte, Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, señala que «nuestra organización trabaja para corregir las desigualdades en el acceso a los resultados de la investigación y llevarlos directamente al paciente. Para ello, es necesario invertir en tumores con supervivencia baja y en cánceres poco frecuentes, mejorar el entorno laboral de los investigadores y potenciar su presencia en proyectos internacionales. Por todo esto, dedicamos una buena parte de nuestro esfuerzo a que nuestros investigadores tengan las herramientas necesarias y puedan participar y liderar estudios de alta calidad, mediante ayudas como las de Cancer Grand Challenges, iniciativa fundada por el Cancer Research UK y el National Cancer Institute de EE. UU., que están pensadas para el desarrollo internacional de la carrera de nuestros investigadores, algo que beneficiará a nuestros pacientes», concluye.