REDACCIÓN.- Especialidades propias, desarrollo competencial y prestigio social han sido las claves que han tratado los profesionales de la Sanidad pública y privada en la Jornada celebrada en la Clínica Universidad de Navarra. Un evento en el que han analizado los retos de la profesión y donde han reclamado cambios normativos para mejorar la estabilidad y la motivación de las enfermeras españolas. Así, la Clínica Universidad de Navarra se suma a las iniciativas de todo el Sistema Nacional de Salud en torno al Día Internacional de las Enfermeras.

«No hay un sistema o institución sanitaria que pueda crecer y progresar sin el avance de la enfermería«, ha recordado durante el encuentro Esperanza Lozano, directora de la Clínica Universidad de Navarra. En el marco del Día Internacional de las Enfermeras, celebrado cada 12 de mayo, referentes de la sanidad pública y privada han debatido sobre cómo impulsar el desarrollo de la profesión y los retos de futuro para retener el talento, exponer la enfermería con realismo, combatir la desmotivación y adecuar las percepciones sociales en torno a las enfermeras. «El gran desafío para le enfermería es hacer más atractiva la profesión dando visibilidad a todas las facetas profesionales que pueden ejercer dentro del ámbito sanitario: asistencial, docente, gestora, directiva, etc. Es una de las profesiones más necesarias para toda la sociedad», afirma Carmen Rumeu, directora de enfermería corporativa de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

Durante la jornada también se ha hablado sobre el desarrollo competencial, donde la enfermería aspira lograr un avance que se consolide en el ámbito académico. «tenemos que seguir avanzando para que se creen las categorías profesionales de especialistas y los diplomas de acreditación en todas las comunidades autónomas y para que se cuente cada vez más con enfermeras con mayor desarrollo competencial. La aportación que hacemos al Sistema Nacional de Salud (SNS) es indiscutible, pero hay potencial para sumar mucho más. Es necesario que toda la enfermería trabaje de la mano para construir el futuro que queremos. Así, seremos capaces de convencer a quienes toman las decisiones en política de salud para que hagan los cambios normativos y laborales oportunos y no nos estanquemos», señala Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

Falta de especialidades

El encuentro ha dejado claro que la falta de especialidades y la lentitud en el desarrollo profesional no favorecen la retención de talento enfermero, y es que, «en la sanidad pública es difícil elegir el lugar específico de nuestro ejercicios y eso es un hándicap que fomenta la pérdida de conocimiento y compromiso. Nos formamos y nos especializamos, pero después las necesidades del sistema sanitario nos colocan en lugares no deseados. esto hace que crezca la desmotivación entre muchas enfermeras, que se desvinculan de sus centros de trabajo y se van. Hay mucha rotación y eso dificulta la estabilidad de equipos sólidos que ayuden a que progrese la atención centrada en los pacientes», cuenta Encarna Fernández, directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Bien es cierto que la pandemia ha realzado la importancia y calidad del trabajo de la enfermería ante la sociedad, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, para reflejar una imagen social acorde con la realidad de la profesión «es necesario difundir activamente que Enfermería es Ciencia de la Salud, con un cuerpo de conocimientos propios, que es el cuidado profesional que realizamos de manera autónoma. Debemos poner el altavoz a muchas de nuestras actividades profesionales más desconocidas, como la docencia, la gestión o la investigación, una tarea fundamental que no puede quedar sistemáticamente aparcada de nuestra jornada laboral», afirma Nélida Conejo, enfermera y profesora de la Universidad Católica de Ávila.

Rol enfermero

Las enfermeras tienen como foco el cuidado del paciente y la mejora continua de su práctica diaria. Avanzan constantemente en la calidad de su preparación y en su profesionalidad. Trabajan el ámbito de la previsión, la promoción y la educación para la salud y su prestigio es un motivo de orgullo nacional e internacional. Con el ejercicio de su profesión, buscan «acompañar al paciente y a su familia prestando un cuidados de calidad con la máxima excelencia, avalado por la evidencia científica y la innovación», afirma Teresa Llácer, directora de Enfermería de la CUN.

Con este modelo, desde la CUN, «trabajamos por generar un entorno de trabajo donde la enfermería se encuentre en equipos motivados, se vea reconocida y se ofrezca una formación en competencias profesionales y personales que les ayuden a asumir una práctica clínica hasta el máximo potencial de sus capacidades. De este modo, el paciente es el centro de nuestra actuación profesional y tratamos de asegurar la calidad y seguridad de los cuidados que recibe, además de un trato que le haga sentir único», explica Rumeu.

Para resaltar esa vocación por la excelencia en los cuidados, desde la Clínica Universidad de Navarra, ha estrenado con ocasión del Día Internacional de las Enfermeras el documental «Profesión enfermera», una pieza audiovisual que narra la historia de dos enfermeras de la Clínica que padecieron un embarazo de riesgo durante la pandemia que les obligó a ingresar en el hospital y a vivir la enfermería desde la perspectiva del paciente. Esa experiencia les ha llevado a redescubrir su compromiso y sus valores como enfermeras.