Laura Contreras
Actriz protagonista de la película “Luz de Soledad”
RAQUEL GONZÁLEZ-. Minutos antes del estreno de la película “Luz de Soledad”, Laura Contreras, la actriz que da vida a su protagonista, ha estado con DIARIO ENFERMERO para hablarnos de qué ha supuesto para ella interpretar a la madre Soledad Torres Acosta, fundadora de las Siervas de María. En sus inicios, la labor de estas monjas, conocidas como Ministras de los Enfermos, no se limitó al acompañamiento de las personas en los momentos de dolor sino que impulsaron su formación para mejorar la atención de los enfermos. En 1915, esta congregación consiguió el reconocimiento del título de Enfermería en España.
-¿Cómo ha sido el trabajo previo al rodaje para meterte en la piel de la madre Soledad?
-Empecé leyendo sus biografías. Después, como el mundo de la enfermería y el de las monjas me resultaban muy ajenos, fui unos días al convento de las Siervas de María. Allí pude hablar con ellas, preguntarles por la vida de Soledad y observar su comportamiento. Ellas asisten a los enfermos en sus casas, sobre todo, en el turno de noche. Sin embargo, yo no podía ir a las casas particulares, así que me enseñaron cómo asistían a los enfermos mientras cuidaban a las monjas mayores que viven en el convento. Y así aprendí desde cómo entraban en la habitación del paciente a cómo le hablaban, le trataban, le tocaban… Para mí, como actriz, esa experiencia fue un material muy rico de cara al rodaje. Tenerlas como maestras fue una maravilla.
-¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del personaje y de la congregación?
-Se tiende a meter a todas las monjas en el mismo saco y lo cierto es que existen muchas diferencias entre unas y otras. En este caso, me llamó mucho la atención el que además de monjas fueran enfermeras. En los inicios de la congregación, su intención era la de acompañar al enfermo en esos momentos difíciles, en sus últimas horas antes de morir, pero llegó un momento en el que se dieron cuenta de que no bastaba sólo con acompañar sino que tenían que saber más y aprender a hacer curas. Fue así como empezaron a estudiar y a aprender de los médicos hasta convertirse en enfermeras. En 1915, las Siervas de María impulsaron el reconocimiento del título de Enfermería en España, que no existía hasta ese momento como titulación universitaria, y gracias a ellas cualquier mujer, religiosa o no, pudo estudiar Enfermería en nuestro país.
-¿Hay algún momento de la película que te resultara especialmente emotivo?
-Hay varios, pero sí hay una historia que es especialmente emotiva. Se trata de una niña enferma, que no puede andar, a la que cuida Soledad. Como ella era muy inquieta y curiosa se propone no solo cuidar sino también curar a esta niña. Y así, investigando, averigua que el consumo de hígado puede curar determinadas enfermedades. A pesar de que estas monjas vivían en condiciones muy precarias y no tenían dinero, empieza a llevar a la niña hígado hasta que comienza a mejorar… hasta ahí puedo leer.
-¿Ha cambiado “Luz de Soledad” tu visión de la Enfermería?
-Sí. Esta película me ha hecho admirar a las enfermeras porque me ha hecho vivir la profesión desde dentro, desde el acercamiento al trato del enfermo con cariño, con cuidado y con mucha empatía. Destaco sobre todo esa empatía que creo que tiene que tener una enfermera y que tenía Soledad.
Gran labor la de estas monjas , una labor en silencio y sin focos ,nadie publica el trabajo y la dedicacion q prestan a la sociedad entregando sus noches en vela cuidando de personas enfermas o en soledad.