JUANJO CAMPILLOS.- El grupo de investigación Enfermería Clínica (EC), que pertenece al Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, está llevado a cabo el estudio ‘Competencia digital en salud de los profesionales sanitarios y sociosanitarios en entornos asistenciales en España’, que busca conocer el nivel de competencia en salud digital de los sanitarios nacionales, con el fin de garantizar un futuro exitoso para las soluciones digitales de las que tengan que hacer uso, en sus puestos laborales clínicos, de gestión, formación o de investigación. En esta investigación, pueden participar todas las enfermeras y enfermeros colegiados en territorio nacional.

El objetivo principal de este estudio es describir las percepciones y los factores que afectan la competencia digital en salud de los profesionales sanitarios en el sistema nacional de salud. Busca identificar cuáles son los desafíos y posibilidades asociados con la competencia en salud digital que perciben los profesionales de la salud y cuáles son los medios necesarios para apoyar y potenciar el uso de herramientas y servicios de salud digital. Finalmente, también es objetivo mejorar el empoderamiento del paciente y la atención centrada en el paciente mediante la utilización de los resultados de este estudio en la orientación al paciente sobre el uso de servicios y herramientas de salud digital.

Beneficios

Con estos datos se podrán trazar líneas estratégicas para mejorar la digitalización de los servicios de salud. Un aspecto que es prioritario a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversos estudios, porque trae consigo importantes beneficios: mayor eficiencia en la producción de servicios, reducción de costos y calidad optimizada de la prestación de atención sanitaria, producción de investigación, conocimiento y formación.

Además, y de manera sincrónica, el estudio se está replicando en otros 21 países (Australia, Austria, China, República Checa, Estonia, Finlandia, Hong Kong, Italia, Japón, Lituania, Noruega, Filipinas, Polonia, Singapur, Eslovenia, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán y Reino Unido), con el fin de, en una segunda fase, analizar la situación a nivel global para diseñar e implementar posibles políticas.

Para participar, solo hay que pinchar, en este enlace.