REDACCIÓN.- El Servicio de Neumología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha publicado un estudio que advierte que más de la mitad de los estudiantes (51,5%) presentan una mala calidad del sueño, siendo significativamente más frecuente en mujeres que en hombres (63,6 por ciento en el caso de las mujeres).
Los principales factores que se asocian a una alteración en el sueño son el uso del teléfono móvil acostado y sin luz, el uso del móvil en mitad de la noche y el consumo de tabaco y alcohol. Según esta investigación, estos malos hábitos pueden llegar a duplicar el riesgo de tener un mal descanso. En cambio, realizar deporte o mantener una actividad física adecuada (dos o tres veces por semana) se ha identificado como un factor que mejora notablemente la calidad del sueño.
En la investigación, titulada ‘Estudio transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de ciclos formativos’, que ha sido publicada en un artículo en la Revista Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad, también se exponen cifras llamativas como que el 93,7 % de los encuestados utilizan el móvil antes de acostarse, el 75% lo utiliza ya en la cama y sin luz y el 28´7% lo hace si se despierta en mitad de la noche.
Desarrollo campañas educativas
Según Sonia Almodóvar y Eugenia Núñez, enfermeras y autoras de este artículo, “la importancia de este estudio radica en el aumento generalizado del uso de este tipo de dispositivos y sus implicaciones”. Por ello, abogan por el desarrollo de programas y campañas educativas sobre el uso responsable de estas nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, motivar a las familias para que fomenten en los hogares estilos de vida saludables, practicando actividades deportivas y controlando el uso de los medios tecnológicos.
El trabajo ya ha sido presentado en diferentes fases de su desarrollo en encuentros como la I Jornada de Investigación Sanitaria IDISCAM y en el XIII Congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Patología Respiratoria (SOCAMPAR), donde obtuvo el primer premio a la mejor comunicación.
En este estudio observacional se ha incluido a 286 estudiantes de ciclos formativos de un Instituto de Educación Secundaria de Alcázar de San Juan, con una media de edad de 22 años, a los que se les ha realizado una encuesta sobre hábitos de vida y uso de nuevas tecnologías, además de diferentes variables relacionadas con el sueño y evaluadas mediante el índice Pittsburgh (un método que mide la calidad del sueño).