REDACCIÓN.- El estudio «Grado de preocupación e incidencia de los problemas de salud mental entre los madrileños» del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem) firma que en el 67.1% de los hogares madrileños ha habido algún problema de salud mental en el último año y que la ansiedad y los trastornos del sueño son los problemas más presentes, con una incidencia de algo más de la mitad de los hogares consultados, mientras que la depresión se ha sufrido en el 31,6% de ellos.
La incidencia de estos problemas de salud mental presenta diferencias en función de las características del hogar: se eleva a medida que aumenta la edad de los hijos y también si las familias tienen más problemas económicos.
Así, la encuesta señala que en el 78,5% de los hogares consultados preocupan “mucho” o “bastante” los problemas de salud mental; y la ansiedad y la depresión son los dos problemas que más preocupan (preocupan mucho en el 31,5% y 30,4% de los hogares respectivamente), seguido de los problemas de sueño (24,7% de los hogares).
Otra de las conclusiones que pueden extraerse de los datos de la encuesta son las relativas al seguimiento sanitario de los problemas de salud mental.
La depresión y la ansiedad son los problemas mentales con mayor seguimiento sanitario (82,0% y 72,8% respectivamente). Y el seguimiento de los trastornos del sueño desciende al 58%.
Enfermera especialista en Salud Mental
La presentación de los resultados de la encuesta del Codem ha contado con su portavoz y tesorera, Mar Rocha; y con dos enfermeros especialistas en Salud Mental y miembros de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Rubén Chacón y Miriam Alonso.
Los tres enfermeros se han mostrado de acuerdo en que las enfermedades relacionadas con la Salud Mental han sido infravaloradas durante muchos años y que ahora, sobre todo después de la pandemia, es cuando las administraciones deben realizar un mayor esfuerzo por mantener una población sana también en este plano, aumentando los recursos destinados a la prevención y el cuidado de la Salud Mental.
Niveles asistenciales
Para ello, desde el Colegio de Enfermería de Madrid se ha reivindicado la presencia de enfermeras especialistas en Salud Mental en todos los niveles asistenciales y al pleno reconocimiento de sus competencias. En este sentido, han reclamado que se planifique la Formación Sanitaria Especializada (EIR) y se incrementen el número de plazas ofertadas, teniendo en cuenta las nuevas necesidades de cuidados en la salud mental de la población.
También han vinculado ese incremento de plazas EIR a la posterior contratación de estas enfermeras especialistas y a la creación de puestos para especialistas.
Entrada al sistema sanitario
En la Comunidad de Madrid, según los datos del Servicio Madrileño de Salud con fecha 31 de diciembre de 2022, hay contratados como especialistas en Enfermería de Salud Mental un total de 315 profesionales mientras que se está formando a otros 63 más (34 EIR de primer año y otros 29 de segundo año). Recursos que no tienen garantizada su entrada en el sistema sanitario y que son a todas luces insuficientes si tenemos en cuenta las necesidades de cuidados actuales y la incidencia de los problemas de salud mental.
Es importante recordar que la enfermera especialista en Salud Mental es el profesional sanitario que proporciona una atención especializada mediante cuidados en este ámbito concreto y que deben prestarse en todos los niveles de atención (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental), teniendo en cuenta también los factores externos que intervienen en la aparición de las alteraciones y problemas referidos a la salud mental, tanto en la atención hospitalaria, en régimen de hospitalización total o parcial, como la atención a la comunidad a través de los centros de salud mental especializados, centros de atención primaria, domicilios, instituciones sociales (escuelas, residencias, centros de acogida…) y/o centros destinados a realizar actividades rehabilitadoras relacionadas con la salud mental.