JUANJO CAMPILLOS.- Plasencia será la sede, los días 16 y 17 de marzo, del VI Congreso Hispano-Luso de Enfermería. El encuentro, que vuelve a celebrarse por primera vez desde el año 2007, servirá para poner en valor la necesidad de integrar la práctica, la ciencia, el conocimiento y la equidad para prestar cuidados de excelencia.

El Congreso ofrecerá oportunidades para que tanto las enfermeras profesionales, estudiantes, profesores, residentes y tutores, construyan relaciones y difundan los conocimientos y el liderazgo de enfermería entre especialidades, culturas y países, en el marco del programa científico y el intercambio dinámico de experiencias, avances y pericia.

Para ello, desde la organización, han preparado dos jornadas cargadas de actividades con cinco mesas redondas, cuatro talleres y dos paneles de expertos. Los ponentes elegidos para las plenarias aportarán la información más reciente sobre temas fundamentales para la enfermería, como nuevas líneas de investigación, la enfermería basada en la evidencia o la bioética en los cuidados, las urgencias y emergencia, entre otros temas.

Primera jornada

El evento empezará a primera hora del jueves 16 de marzo, previo acto de inauguración, con una conferencia de Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería (CGE) y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, donde explicará el papel que desempeñan los colegios como garantes de la profesión: “Son corporaciones de derecho público cuyo fin esencial la protección del ciudadano como consumidor de los servicios de los colegiados También, entre otros funciones, ordenan el ejercicio profesional, ejercen la representación institucional exclusiva y defienden de los intereses profesionales de la colegiación”, explica.

Acto seguido, habrá tres mesas redondas, donde se tratarán los temas ‘Investigación y experiencias basadas en la evidencia’, ‘Nuevas tecnologías y redes sociales en enfermería’ y ‘Otras formas de cuidar’. También habrá una primera intervención de expertos, que tratarán la relación entre la bioética y la enfermería. Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica del CGE, intervendrá hablando de la planificación compartida de la atención como eje de la atención sanitaria: “Nuestro objetivo debe ser facilitar que todas las personas tengan realizado o al menos reflexionado “un plan”, lo que permitirá naturalizar conversaciones en torno a la muerte y el proceso de morir; promover la conciencia de los propios valores y recibir atención, en base a ellos. En situaciones de diagnóstico de una enfermedad, aprender a convivir con ella, integrar a la familia y facilitar el proceso de toma de decisiones, ayudar a cerrar su biografía, permitiendo planificar como quiere vivir hasta el final y acompañar siempre durante todo el proceso. En definitiva, aprender a planificar para respetar la voluntad”, cuenta.

Segunda jornada

El 17, los debates se centrarán en el abordaje multisectorial en la violencia de género y la enfermería en Salud Mental. Los pacientes también tendrán su espacio, donde expondrán testimonios en primera persona sobre sus distintas realidades. Una vez finalicen, habrá otro panel de expertos que tratará sobre el liderazgo enfermero. El congreso finalizará con una entrega de premios y un acto de clausura.

Si quieres inscribirte en el congreso, entra en el siguiente enlace.