MARINA VIEIRA.- Exceptional nurse es una organización sin ánimo de lucro comprometida con la inclusión de personas con discapacidad en la profesión enfermera. Esa es la definición que su creadora, Donna Maheady, da a esta interesante idea para aumentar la inserción laboral de las enfermeras con algún grado de discapacidad en Estados Unidos. Una idea que surgió en 2001 inspirada en la situación personal de la propia hija de la creadora. “Mi hija Lauren nació en 1986 y a muy temprana edad le diagnosticaron autismo, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y epilepsia, además de albergar otros desórdenes relacionados con el autismo. Desde que nací me convertí en una fiel defensora de sus intereses y como consecuencia de esto centré mis esfuerzos en incluir a enfermeras y estudiantes de enfermería con algún tipo de discapacidad dentro de la profesión” explica Maheady. El concepto surgió cuando la enfermera se decidió a estudiar un doctorado y buscaba un tema para su tesis “para mí fue natural el hecho de estudiar las experiencias de los estudiantes de enfermería con discapacidad. A través de mi investigación, encontré que había muy pocos recursos para este tipo de estudiantes y la mayor parte de los estudiantes con discapacidad tenían dificultades para ser enfermeras y encontrar empleo con o sin una acomodación efectiva. Por esta razón, en 2001, cree la página web exceptionalnurse.com”, concreta la enfermera estadounidense.

Dos décadas de historia

La plataforma, que hoy cuenta con casi 20 años de historia, se dedica a compartir información, recursos y ofertas de empleo para enfermeras y estudiantes de enfermería con discapacidad. Pretende ser una puerta de entrada al mundo laboral y la universidad para estas profesionales que tal y como explica Maheady son “fuente de inspiración a través del reconocimiento de la que la discapacidad es parte de la vida, para todos”. Se apoya en la Ley para Discapacitados Americanos (ADA) la cual desde 1990 prohíbe la discriminación contra individuos con discapacidad en áreas como la vida pública, donde se incluye el ámbito laboral, “el objetivo de esta legislación es asegurarse de que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades que todo el mundo”, asegura Maheady, un objetivo compartido entre la ADA y el proyecto Exceptional Nurse.

Abrir fronteras

Aunque no se tienen datos del número de enfermeras discapacitadas que hay en Estados Unidos, la enfermera asegura que la profesión siempre es un espejo de la población como un todo, dejando ver que habrá proporcionalmente el mismo porcentaje de enfermeras discapacitadas que personas de a pie. El objetivo del proyecto de Maheady es evitar los palos en el camino que muchas veces estas enfermeras excepcionales -como le gusta denominarlas a ella- tienen en su vida. De este modo, anualmente dan becas para que enfermeras con estas condiciones puedan estudiar.

Maheady considera que la inserción laboral de estas enfermeras es un beneficio para todos, para ellas como profesionales y para el sistema sanitario ya que “las enfermeras con alguna discapacidad tienen conocimientos, experiencias y aptitudes para compartir. Han andado el camino y conocido desde dentro cómo se ha de cuidad a los pacientes. Sus experiencias benefician e informan su práctica. Muchas cuentan con el deseo de cuidar a otros. Estas enfermeras pueden ser el mejor rol que seguir por los pacientes. Cuando la tecnología, equipamiento y recursos razonables no son suficientes, las enfermeras necesitan desarrollar actitud positiva, trabajo en equipo y salir de la zona de confort”, concluye la enfermera estadounidense. Lo que es cierto es que gracias a este programa un gran número de enfermeras con discapacidad en Estados Unidos se han unido a la práctica profesional o a los estudios de enfermería, algo que su creadora reconoce con el mayor orgullo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Paqui Ayllón: “Los enfermeros no nos jubilamos nunca, aunque nos jubilen a la fuerza”