REDACCIÓN.- Con más de 900 profesionales inscritos, el pasado 8 de abril la Asociación de Enfermería de Salud Mental (Aeesme) clausuró su congreso anual con un anuncio, “Aeesme, apoyada por la Sociedad Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, ha instaurado como Día Internacional de la Enfermería de Salud mental el 1 de septiembre, conmemorando el nacimiento de Hildegard Peplau”, aseguraba Francisco Megías, presidente de la asociación, durante la clausura del acto acompañado por Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra y Paloma Gray, vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad de la Universidad de Navarra.
Más recursos
Durante los tres días que duró el evento los expertos coinciden en la demanda, nuevamente, del incremento de los recursos financieros y la definitiva ordenación legislativa a nivel estatal, cuestiones ambas necesarias para plena y equitativa consolidación de la categoría de enfermera especialista en Salud Mental, permitiendo aumentar la densidad de enfermeras, y, por ende, mejorar la cartera de servicios para responder a las necesidades de cuidados de la población. Se reconoce, además, la necesidad de poner en marcha nuevos programas enfermeros de intervención, no sólo para prevenir, sino también para tratar los problemas actuales derivados del uso de Internet y adicción a las redes sociales digitales.
Además, entre otras conclusiones se establece la necesidad de fomentar una acción multi e intersectorial efectiva y sostenible necesaria para un nuevo modelo transformador de gobernanza en Salud Mental, y que incluye la perspectiva enfermera, es clave para garantizar una mejor salud y bienestar par todos en España.
2
Enfermera
“Se reclama como el criterio individual y la responsabilidad de la enfermera en la toma de decisiones, olvidados y ocultos bajo un rol laboral resultante de un histórico adiestramiento en la docilidad, pasividad y humildad, deben sobreponerse en base al rol profesional y asunción inapelable de las competencias enfermeras”, resalta Megías. “Pedimos medidas políticas y económicas necesarias que permitan mejorar las condiciones de trabajo del colectivo enfermero en general, y de las enfermeras especialistas de salud mental en particular, potenciando su figura dentro y fuera de las organizaciones sanitarias”, añade.
Población más joven
Ante el aumento de problemas de salud mental en la población más joven, los expertos coinciden en la necesidad de proveer a los equipos de Salud Mental Infanto-Juveniles con enfermeras especialistas en salud mental, como un recurso potentísimo para la prevención a todos los niveles. Se demanda la creación de entornos escolares, así como demás centros y comunidades educativas, saludables y seguros a través de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud mental, y de la salud en general, adaptadas a cada etapa educativa. “Las enfermeras especialistas en salud mental deben ser uno de los agentes implicados en el reforzamiento de la coordinación y trabajo intersectorial para posibilitar soluciones colaborativas y adaptadas a la realidad de cada entorno educativo, posibilitando el cumplimiento de las medidas de prevención y promoción en salud, así como para reducir el estigma asociado con el reconocimiento de la necesidad de servicios de salud mental”, sostienen.
Comunicaciones y posters
Al congreso anual, que en esta ocasión llevaba por lema: Cuidado Integrado en Salud Mental: personas, práctica y política, se han presentado 22 proyectos de investigación de enfermeras residentes de salud mental, más 500 pósters y cerca de 140 comunicaciones orales.