GEMA ROMERO.- Muchos pacientes, cuando acuden a su centro de Atención Primaria, desconocen el enorme catálogo de servicios que presta la enfermería familiar y comunitaria. Por ello, desde la Asociación Castellana Manchega de Enfermería Comunitaria (Acamec) han editado una infografía en la que explican sus funciones.
Para Soledad Gómez Escalonilla Lorenzo, presidenta de Acamec, la enfermería familiar y comunitaria es una especialidad en desarrollo. “Todavía queda mucho por avanzar, pero hay mucha gente comprometida por mejorar la calidad y facilitar las nuevas tendencias que existen de que el usuario sea activo y cuide de su propia salud”.
“Un reto muy importante que tiene la enfermería es la visibilidad. Mostrar la cantidad de cosas que hacemos en el día a día, pero que están en un papel secundario y que no se ven tanto, o que no tienen suficiente repercusión a nivel social o a nivel político”, sostiene Gómez Escalonilla. Por eso han realizado una infografía para difundir el trabajo que hacemos.
Tras su presentación en el Congreso de Enfermería Familiar y Comunitaria celebrado en Toledo recientemente, la están difundiendo en redes sociales. Su objetivo es “mostrar la competencias y las actividades que hacemos la Enfermería Familiar y Comunitaria, para darles valor”. Así, pretenden destacar las visitas domiciliarias, las vacunaciones, así como tras actividades que “tienen una gran importancia en la salud de la población, pero que a veces no se les da la relevancia que nosotros queremos”.
Implicar al paciente
“La enfermería debe apoyar al paciente en ese camino, darle las herramientas para que la persona sea capaz de cuidarse a sí misma”, explica la presidenta de Acamec. “Nosotros le podemos instruir, le podemos enseñar, y darle también su espacio, su independencia, para que él también planifique sus cuidados, junto con nosotros, pero que parta de él lo que quiera hacer para mejorar su salud”.
“Se ha visto que cuando las cosas parten de uno mismo es más fácil que lo cumpla. Las iniciativas del profesional están bajo nuestra visión, pero de no de la realidad del paciente, de ahí que el cumplimiento y la adherencia al tratamiento sean deficientes. Por eso pretendemos que la idea de hacer cualquier cambio partan del propio paciente”, finaliza Gómez.
NOTICIAS RELACIONADAS
Javier Carrasco (FAECAP): “Para que las especialidades sean un hecho sólo falta voluntad política”