ANA MUÑOZ.- Han sido las dos primeras Comunidades Autónomas que han anunciado medidas contundentes y concretas, aunque los mensajes que llegan de unos y otros territorios sobre la entrada en vigor del Real Decreto de prescripción enfermera hacen presagiar que la lista crecerá muy pronto. Las consejerías de Sanidad de Cantabria y Extremadura han anunciado ya que llevarán a sus respectivos Consejos de Gobierno su deseo de interponer un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo frente a la norma que regula la dispensación de medicamentos por parte de los profesionales de enfermería, solicitando su suspensión cautelar.
En el caso de Cantabria, ha sido la propia consejera de Sanidad, María Luisa Real, quien se lo ha transmitido por carta a la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria, Rocío Cardeñoso, y a la secretaria autonómica de SATSE Cantabria, María José Ruiz. En su misiva, la consejera justifica la decisión del Ejecutivo por la necesidad de garantizar la continuidad asistencial en la práctica enfermera y añade que dicho recurso se desarrollará sin perjuicio de otras posibles impugnaciones que pudieran proceder conforme a Derecho. Mientras que no se elaboren y validen los documentos que desarrollen la norma, ha explicado Real, los protocolos y guías que seguirán en vigor serán los actualmente vigentes.
Por su parte, el consejero de Salud y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, también ha expuesto sus razones para plantear el recurso a la norma, siendo la principal que plantea «problemas muy importantes de funcionamiento» en la organización del Servicio Extremeño de Salud (SES) y supone un «auténtico atropello» a la profesión enfermera, al «limitar el derecho que legalmente tienen de actuación en cierta medida autónoma los profesionales de enfermería de todos los servicios regionales de salud». Además, ha añadido que la Administración extremeña no tiene «todos los mecanismos para que pueda llevarse a cabo la aplicación inmediata» de dicha medida «en los términos en los que dice».
Ambos consejeros, Real y Vergeles, han coincidido en señalar que otra consecuencia negativa del decreto es que enfrenta a médicos y enfermeros, dos colectivos que tradicionalmente han dado lo mejor de sí en un ambiente de colaboración y trabajo en equipo.
Como cualquier tiempo, nunca fue mejor para las enfermeras/os, siempre sujetos a los varapalos políticos, económicos y formativos de un Sistema que nunca ha comprendido lo que es en realidad nuestra profesión. Una profesión que se ha considerado secundaria por algunos y que siempre está a merced de cambios, predicamentos y demás consideraciones…
El sufrido escenario enfermero ha parecido ir mejorando a nivel formativo con el paso de los años pero la verdad es que a nivel práctico, hemos ganado parcelas de autonomía con gran esfuerzo y a cuenta gotas.
Creo que es una ley que van a tener que derogar ,pues a nivel práctico no se sostiene. Colapsará los servicios y enfrentará al estamento médico con el nuestro.
Es una injusticia y una afrenta a toda la profesión, un paso atrás y una vuelta a la prehistoria.
Después de mas de treinta años en esto, todavía me sorprendo y encuentro a faltar lideres efectivos dentro de nuestra profesión. Se pueden hacer leyes, pero no por eso son justas y hay que seguirlas. Luchar a nivel administrativo y laboral es lo que nos queda, ah!, e informar a la gente. También ellos supongo , tendrán algo que decir……
Queridos colegas, de nuevo tenemos que volver a justificar que somos solventes, efectivos, que tenemos una prolífica formación, que llevamos alumnos …..y que es increíble que para poner ahora una simple pomada tengamos que avisar a un médico. Y todo ello perjudicará tanto a los tratamientos crónicos como a la demanda aguda que tenemos. Y que decir de las vacunas !!!
Un disparate increíble!!!!
Totalmente injusta esta ley
Enfermeria desarrolla muchas funciones y soluciona muchos problemas aun sin reconocer y que para nada desvalora la actividad medica No entiendo que muchos mèdicos esten siempre pisando a enfermeria , cuando en la mayoria de casos son incapaces de trabajar sin la enfermera a su lado .
Que se pregunte el gobierno que pasariá a partis de ahora si enfermeria deja de hscer todas las funciones aue no tenga cobertura legal , para todo llamar al medico que tome la decision y adrmas que pierda su tiempo en prescribirlo .
Creo wue los medicos se van a saturar en dos dias .
Espero que esta injusticia a la profesion vea la luz pronto porque sino es una pena seguir formando estudiantes de enfermeria .
Soy enfermera y hace 37 años wue ejerzo la profesion . Se de que hablo .