Potenciar la formación que se oferta a las enfermeras y enfermeros mediante la transformación del modo de aprendizaje es el objetivo del Aula de Simulación Clínica del Colegio de Enfermeras de Navarra (Coenav), recién inaugurada.
Más de medio centenar de personas asistieron a la presentación del nuevo espacio formativo del Coenav, dotado de la tecnología más actual en el ámbito de la simulación y ubicado en una antigua aula de 170 metros cuadrados, situada en el mismo edificio que la sede colegial de Pamplona.
Formación
En la presentación del Aula de Simulación, la vicepresidenta Sonia Ropero y la vocal Eva Juez-Sarmiento, responsables del Área de Formación de Coenav, recordaron que la formación de posgrado es uno de los pilares fundamentales de la actividad del colegio profesional y así lo prueba que en 2024 se ofertaran 57 cursos, con más de 1.100 plazas.
“Pero queríamos dar un paso más. No solo ofrecer contenidos de calidad, sino transformar la forma en la que se aprende. La simulación clínica permite precisamente eso: ensayar, entrenar, repetir. Ayuda a consolidar habilidades técnicas, mejora la capacidad de toma de decisiones y, sobre todo, contribuye a ganar confianza en la propia práctica profesional”, apuntaron las responsables de Formación. “Además, trabaja dos competencias clave en los entornos clínicos reales: la comunicación efectiva y el trabajo en equipo”.
Simulación
Las nuevas instalaciones cuentan con cuatro espacios principales: dos salas de simulación independientes, una cabina técnica y un aula de debriefing (espacio para analizar y reflexionar sobre la práctica realizada).
Una de las salas de simulación reproduce exactamente, por su mobiliario y decoración, una consulta de Atención Primaria. La otra es una sala polivalente de 28 metros cuadrados que, gracias a una pantalla de gran formato (85 pulgadas), permite proyectar imágenes o vídeos para recrear diferentes ambientes como una habitación de hospital, un servicio de urgencias, el interior de una ambulancia o incluso una calle.
Ambos espacios, dotados con cámaras y micrófonos, se controlan desde la cabina técnica, donde se graban y retransmiten en directo los casos clínicos, que posteriormente se analizan en la sala de debriefing, con capacidad para 15 personas.
Entre el equipamiento destaca un maniquí de simulación avanzada, que incluye módulos clínicos preprogramados controlados desde una tablet. Este dispositivo permite entrenar habilidades como ventilación, masaje cardíaco, canalización intravenosa, desfibrilación o colocación de distintos dispositivos.
Las instalaciones se completan con vestuarios, taquillas, aseos y zonas de almacenaje. En total, la inversión en la reforma del espacio y en la adquisición de equipamiento ha sido de 174.000 euros.
El Aula de Simulación Clínica del COENAV ya ha acogido en abril y mayo su primera formación: dos ediciones del curso de atención al parto extrahospitalario, “con unas valoraciones excelentes por parte del alumnado”, apuntaron Eva Juez-Sarmiento y Sonia Ropero.
A partir de septiembre, con la reanudación del programa formativo del Colegio, se van a impartir en el nuevo aula cursos de soporte vital y atención en el quirófano. De manera progresiva se irán incorporando otras formaciones con metodología basada en simulación.
Además, gracias a un convenio de colaboración con la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, el COENAV va a contar con el diseño de casos clínicos basados en simulación para los “cursos más demandados por las colegiadas, como la atención en procesos agudos o patología respiratoria, junto a otros contenidos que son clave para la formación en cuidados”, explicaron.
Un aula abierta a otros profesionales
Para terminar, las dos representantes de la junta de Coenav señalaron que el Aula de Simulación Clínica nace con “vocación de servicio”. Por ese motivo, está disponible para su alquiler por “otros profesionales sanitarios que puedan utilizarla para formarse con esta metodología. Porque el objetivo final es común: mejorar la atención sanitaria, y garantizar la seguridad y el bienestar de las personas”.