GEMA ROMERO.- Calma y cautela y ser consciente de la inseguridad jurídica a la que las modificación del Real Decreto de prescripción enfermera condena al profesional son las recomendaciones de Francisco Javier Carrasco, presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP). El cambio introducido por el Gobierno a última hora en la norma, que impide a los enfermeros actuaciones y decisiones relacionadas con medicamentos que hasta ahora eran habituales, ha colocado al profesional en una situación delicada y puede ser denunciado por acciones que forman parte de su trabajo. “Lo que antes era alegal, ahora es ilegal”, recordaba. Tal y como explicaba en declaraciones a Canal Enfermero, “los seguros de responsabilidad civil se ciñen a las leyes y decretos. En todo lo que quede fuera de eso podríamos ser potencialmente denunciados por cualquiera, por entidades, incluso por algún ciudadano. Hay que estar incluso muy seguro del compañero de al lado, como para poder hacer una indicación”.
Con el nuevo decreto, el médico debe establecer la prescripción, el protocolo y el seguimiento del paciente y el enfermero que administre una simple vacuna puede estar incurriendo en un delito. Carrasco recordaba, asimismo, “las declaraciones de compañeros de organizaciones médicas, -en clara alusión al presidente de la Organización Médica Colegial-, en las que se nos avisa y se nos pone en el riesgo de ser denunciados por la no aplicación del Real Decreto”. Por ello, y aunque no tiene constancia de ninguna denuncia hasta la fecha, tenemos que ser “muy prudentes a la hora de tomar decisiones en cuanto al uso, indicación y autorización de medicamentos y productos sanitarios”.
Para el presidente de FAECAP se trata de una situación por la que están “bastante preocupados, en primer lugar por la población, porque no creo que se merezcan el que su enfermero de familia no tenga capacidad ni competencia para hacer la indicación, el uso de medicamentos”, especialmente “porque cada vez más los profesionales manejamos situaciones, en procesos compartidos con nuestros compañeros médicos, en las que está muy definidas las actuaciones”, añadía.
Suspensión cautelar
De todas formas, a los enfermeros les pide calma ante esta normativa aprobada a traición, pues hasta 12 comunidades autónomas tienen un color político diferente al Partido Popular, y “van a emprender acciones conjuntas, ya han pedido la reunión del Consejo Interterritorial, cosa difícil en estos momentos, pero ya está solicitada”, explicaba. Eso sí, para Carrasco, “sería muy interesante que todas las comunidades solicitasen la suspensión cautelar de este Real Decreto”, tal y como ya han solicitado el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse en sus recursos ante el Tribunal Supremo.
Mi jefe dice que en andalucia podemos seguir prescribiendo pañales tiras reactivas de glucosa apósito etc.
Y yo que sigo preguntandome si esta modificación del RD se debera a instancias de alguien.Entendiendo que los enfermeros no nos queda otra que cumplir con el RD, yo lo simplificaría asi, esto a quien mas afectara sera a los usuarios,que daran vueltas y mas vueltas, al personal medico( que tendrán que realizar todas aquellas funciones que hasta ahora había asumido la enfermería) y a las instituciones sanitarias que veran masificados los distintos servicios y unidades donde los enfermeros desarrollan sus labores.Yo me pregunto,realmente desea la enfermeria volver a adquirir estas funciones a igual beneficio?.Lo paradojico es que para ello me exijan que solicite ser enfermera prescriptora……osea realizar formación hasta 180 créditos,algo que supongo tendra un buen coste, realizar los trámites para que me acrediten además de asumir mayor responsabilidad y por lo tanto mayor carga laboral,y todo ello,por el mismo sueldo…….no se si me rio o me da la risa,antes ni lo había pensado.!!!!