GEMA ROMERO.- Las enfermeras de recursos materiales son las encargadas de recibir y distribuir el material que necesitan los profesionales sanitarios para realizar su labor diaria. En estos días, cuando las necesidades de elementos de protección para garantizar la salud y la seguridad tanto de profesionales como de pacientes son tan grandes, su papel se ha vuelto más imprescindible que nunca. Hablamos con Francisco José López, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales (ANECORM), que aglutina a los supervisores que se dedican a tan importante labor en toda España.
¿Qué papel tienen las enfermeras de recursos materiales?
Son las encargadas de recepcionar y distribuir, en función de las necesidades de las unidades, el poco material que llega. Están trabajando con una enorme tensión por la escasez de recursos materiales, pero ellas son las que están distribuyendo las necesidades que destaca cada unidad. En servicios centrales también colaboran con los supervisores de los hospitales de cada comunidad autónoma también para repartir material.
Se está hablando mucho de la escasez de material, pero ¿qué es lo que falta?
Falta de todo. No hay mascarillas FP2, FP3, no hay batas, no hay gafas, no hay solución hidroalcohólica, no hay de nada. Hay muy poco material. Todo lo que nos llega a través de pedidos o que manda Ingesa, que es muy poco, los distribuimos inmediatamente, pero a duras penas conseguimos cubrir las necesidades de un día de un hospital.
El material clave que falta son batas impermeables y mascarillas FPP2 y FPP3. También falta solución hidroalcohólica, pero nos han dicho que el laboratorio del ejército va a fabricarla. A falta de las FPP2 y FPP3 estamos repartiendo mascarillas quirúrgicas, pero necesitaríamos más material de protección, porque no tienen las suficientes para trabajar. Tienen, pero no todas las que necesitan.
¿Qué medidas se están tomando para solucionarlo?
El Ministerio, a partir de Real Decreto de alarma, ha centralizado toda la gestión de productos sanitarios y reparte entre las CC.AA. Las comunidades por su parte también intentan, en la medida de lo que pueden, hacer compras directas para sus hospitales, pero es una gestión muy difícil, es lenta y no conseguimos cubrir las necesidades de los profesionales.
¿Cómo están supliendo los profesionales esta escasez?
La verdad es que como pueden. En algún hospital, por ejemplo, se ponen la mascarilla FPP2, encima se ponen la quirúrgica y desechan la quirúrgica para alargar la vida de la FPP2.
¿Para cuándo estará resuelto este problema?
Eso dependerá de que las fábricas en China vuelvan a coger el ritmo de fabricación. El problema fundamental que tienen los distribuidores es que necesitan material que se fabrica en China, y no tienen porque las fábricas en Chinca no son capaces todavía de fabricar al ritmo que se necesita.
¿Se está haciendo una buena gestión de los recursos?
Problema de gestión no hay, es que no hay material para distribuir. El Ministerio cada vez que recibe material llama a las comunidades autónomas y comunica lo que tiene para distribuir. El problema es que los distribuidores y fabricantes no son capaces de servir todo lo que se pide. La comunicación es muy fluida.
Nosotros desde Anecorm también estamos informando permanentemente a nuestros asociados, que son todos supervisores de recursos materiales, de toda la información de que disponemos, en cuanto a proveedores, material disponible. Todo lo compartimos.
Lo que podemos pedirle al Ministerio es que intente, en la medida de lo posible -y sabemos que hace todo lo que puede- que traiga todo el material que necesitamos, que es mucho. Mucho.
¿Qué mensaje hay que hacer llegar a los profesionales?
Deben saber que tanto los supervisores de recursos materiales como, desde luego las administraciones sanitarias, trabajamos día y noche para buscar, conseguir y traer material allí donde lo hay, pero no siempre depende de nosotros. Si un distribuidor no tiene material no te lo puede enviar. El problema es la falta de suministro ,porque hay escasez de fabricación. Pero sí que es verdad que los supervisores están trabajando 24 horas al día, prácticamente, para gestionar todo el material que pueden conseguir y que se pueda repartir, cómo repartirlo, a dónde y en qué condiciones.
Los profesionales de recursos materiales están viviendo una situación tremenda de tensión y estrés laboral. A ellos, igual que al resto de nuestros compañeros que están en la asistencia decirles, darles mucho ánimo. Todos seguiremos trabajando para que nuestros profesionales y nuestros pacientes estén en las mejores condiciones posibles.