ALICIA ALMENDROS.- Pan, pasta, arroz, patatas, legumbres y cereales son los alimentos más consumidos cada semana por los niños españoles de 3 a 14 años. En cambio, suspenden en las frutas, verduras y hortalizas. Esta conclusión es la que se extrajo del II Estudio Caser sobre Salud Familiar: “Alimentación y estilo de vida del niño del siglo XXI”. Una iniciativa a través de la cual, la compañía aseguradora Caser ha analizado los hábitos de 1.083 niños de entre 3 y 14 años de nuestro país. “En esta ocasión, nuestro objetivo es conocer cuáles son los hábitos de vida de nuestros niños, cómo se alimentan, si practican ejercicio físico, cuántas horas le dedican, cuántas horas duermen de media, cómo distribuyen su tiempo de ocio, sus hábitos de higiene… Todo ello con el fin de poner nuestro granito de arena para procurar niños cada día más sanos. Y es que, según los datos de este estudio, el 20,8% de los pequeños de entre 3 y 14 años de nuestro país tiene sobrepeso y el 13,2% obesidad, unas cifras importantes que son motivo de gran preocupación y sobre las que vienen alertando desde hace tiempo los expertos”, explica José María Hernández Briones, director médico de Caser.
La obesidad es un problema real de la sociedad, “y en la alimentación de los niños influyen muchas variables: el entorno ambiental, donde viven las familias, la información que tienen los padres, el nivel socioeconómico y cultural… Es verdad que poco a poco se tiene más consciencia de la alimentación de los pequeños, pero los entornos de las ciudades les impiden que jueguen en la calle, suelen ir al colegio en coche porque los padres los dejan de camino al trabajo… y su actividad física se ha reducido afectando así a un aumento de sobrepeso”, afirma Carmen Salinas, enfermera experta en Nutrición, profesora de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidenta de la Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética (Adenyd).
Comedores escolares
Cada vez son más los niños que comen en los comedores escolares, ¿de qué manera afecta eso en la alimentación de los pequeños? Salinas, como enfermera experta en nutrición, considera que “los comedores están más concienciados y suelen apostar por la dieta mediterránea. No son ningún problema, de hecho, los niños sólo hacen una comida ahí el resto la hacen en casa, por lo que la alimentación y los hábitos los marca la familia, ahí es donde los pequeños aprenden. Y es que el colegio tiene un papel importante pero los hábitos tienen que ser adquiridos en casa, en el entorno”.
Enfermería y educación
Se debe tomar conciencia de que la alimentación es una necesidad básica, y para ello “la enfermera tiene un papel fundamental”, explica Salinas. “Debemos huir de los dichos o mitos. Las enfermeras debemos formar al paciente, no solo transmitirles la información. Muchas veces en las sesiones de educación para la salud la enfermera habla de un tema y el paciente es simplemente un receptor pasivo. Debemos aprovechar sus vivencias y aportarles estrategias y alternativas; por ejemplo: si hay algo que no le gusta hay que mostrarle una alternativa, algo que le guste y pueda ser sustituto”, aclara Salinas.