GEMA ROMERO.- Casi un centenar de expertos procedentes de todos los ámbitos del sector sanitario participarán el próximo 15 de junio en las mesas de debate del Design Thinking, dentro del III Hackathon Nacional de Salud, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNINC). El potencial del Big Data y de la Inteligencia Artificial serán los principales objetivos del debate que se articulará en cuatro bloques: prevención, cronicidad y dependencia, gestión sanitaria e investigación.
El potencial del Big Data y de la Inteligencia Artificial son inmensos, permitirán desarrollar nuevas estrategias de gestión, identificar bloques de pacientes con necesidades similares y avanzar en la investigación gracias al análisis computacional. Unos datos que, gestionados de manera adecuada, pueden suponer un gran avance para el modelo sanitario, la optimización de los recursos del sistema y el diseño de nuevas terapias para afrontar enfermedades. Pero es necesario encontrar las vías para aprovecharlos en la mejora del sistema sanitario.
Para analizar esta temática, la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y COM SALUD organizan este simposio, cuya asistencia es gratuita, sobre Big Data, en el marco del III Hackathon Nacional de Salud. Entre los ponentes, Héctor Bueno, cardiólogo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Hospital 12 de Octubre; Fátima Sánchez, directora de la unidad de Bioinformática del CNIC; Carlos Mateos, vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y director de la agencia de comunicación COM Salud; Manuel Armayones, director de desarrollo eHealth Center de la UOC; Joan Carles March, profesor en Escuela Andaluza de Salud Pública – EASP; o Julio Zarco, director del área de personalización y RSC del Hospital Clínico San Carlos.
Hackathon
En esta tercera edición el Hackathon Nacional de Salud otorgará más de 9.000 euros en premios, becas y formación para los proyectos ganadores que participen en cada uno de los nueve retos convocados. El objetivo del Hackathon de Salud es implicar a profesionales sanitarios y pacientes en la cocreación de programas informáticos o aplicaciones que les ayuden en su práctica clínica o en el manejo de su enfermedad para cada uno de los retos planteados de esta tercera edición.
Para lograr estos propósitos, AIES fomenta, desde este evento, los espacios de trabajo y cooperación con desarrolladores digitales que ha contabilizado más de 30 equipos multidisciplinares en las dos ediciones previas. Para este año, se espera superar los 120 hackers de salud participantes en III Hackaton de Salud, el maratón de programación que tendrá lugar los próximos 15 y 16 de junio en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Los equipos participantes podrán optar a un premio general, dotado con 1.000€ en metálico, 3.000€ de formación en el Instituto Teófilo Hernando y una mentorización con Fundie Ventures. Además, se entregarán otros ocho premios de 1.000 euros para cada uno de los desafíos:
Reto Boehringer Ingelheim Diabetes Tipo 2 – Riesgo Cardiovascular, para la mejor iniciativa para pacientes diabéticos con riesgo cardiovascular.
Reto GETECCU-ACCU-SANDOZ Enfermedad Inflamatoria Intestinal para la mejor solución digital que ayude a los pacientes a gestionar de un modo más autónomo su enfermedad.
Reto Cerner Historia Clínica Electrónica para el mejor programa o app que se integre en la HCE del sistema sanitario.
Reto Heel Dermatitis Atópica, para la mejor solución tecnológica que impulse la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad de la piel.
Reto Everis – mHealth Atención Primaria, a la mejor solución digital en Atención Primaria.
Reto Fundación Pro CNIC-Promoción de Salud en el trabajo.
Reto QMENTA para la mejor iniciativa en neurociencia.
Reto Cátedra Telefónica-UCM Videojuego de Salud al mejor juego serio o aplicación gamificada.